viernes, 12 de mayo de 2023

 


CASA MODERNISTA

EN CALLE ALMIRANTE ULLOA



Me encuentro en la calle donde naciera el Almirante Ulloa, admirando la vistosa fachada de la casa que diseñara el gran arquitecto sevillano1 Don Anibal González nacido el 10 de Junio de 1876 y fallecido en nuestra ciudad el 31 de Mayo de 1929

Este inmueble junto a sus gemelos situados en los números 27 y 29 de la cercana calle Alfonso XII, y construidos entre 1905-1906  hacen un conjunto de tres edificios en los que podemos contemplar su bello estilo modernista realizados por nuestro insigne arquitecto en 1906.

Muchas son las casas y otros monumentales edificios firmados por este artista, algunos de ellos desaparecidos y otros que se pueden contemplar dando un paseo por las calles de la ciudad.

Pero sin lugar a dudas su obra cumbre fue la emblemática Plaza de España, donde a la entrada del recinto encontramos la estatua en bronce de este sevillano, arquitecto cuya portentosa imaginación creo entre los años 1914-1919 tanta belleza para la Exposición Iberoamericana.

Por cierto, esta estatua inaugurada en mayo del año 2011 y realizada por los escultores Manuel Nieto, Guillermo Plaza y Manuel Osuna, guarda un interesante misterio que no os voy revelar, ya que prefiero que ustedes lo descubran.







1.En el numero 1 de esta calle nació el Almirante Ulloa.



jueves, 30 de marzo de 2023

 

CALLE ALMIRANTE

ULLOA.


Como dice la placa que se adjunta, en esta casa numero 1 de la sevillana calle que lleva su nombre y muy cercana al Museo de Bellas Artes, nació este ilustre marino y científico de renombre universal Don Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral, al que vamos a dedicar estas líneas.

A este gran hombre que inició su carrera militar muy joven, le debemos entre otras cosas que fuera el descubridor del platino, metal precioso que tiene innumerables usos industriales.

En el siglo XVIII los científicos europeos discrepaban sobre la forma de la tierra, por lo que la Real Academia de Ciencias de Francia, forma una expedición de sabios que marcharían a Quito Ecuador para hacer las medidas de la tierra y comprobar su forma, esta expedición se prolongaría entre los años 1735 y 1745.

Entre estos hombres iban dos jóvenes españoles que participaron con gran éxito en tan grande epopeya, uno de ellos Ulloa al que van dedicadas estas lineas, el otro era Jorge Juan joven e ilustre científico español.

De regreso a España, Ulloa tiene la mala fortuna que el navío en que viajaba sea apresado por corsarios ingleses, llevado preso a Inglaterra se le confina y se le requisa toda la documentación, hasta que comprobado su personalidad así como sus conocimientos científicos, es liberado y reconocido con grandes honores por la Real Sociedad Británica, ya en libertad regresa a España.

Como científico de gran prestigio y auspiciado por la corona española, entre 1749-1751 viaja por toda Europa siendo elegido como miembro de las Reales Academias Sueca o Francesa entre otras.

Por el tratado de Paris de 1763 España pierde los territorios de la Florida y a cambio recibe los de Luisiana, siendo Ulloa nombrado por Carlos III el primer gobernador de este territorio, cargo que ejercería entre los años 1766 a 1768.

Aquí en la Luisiana el año de 1767 se casa con la dama limeña Doña Francisca Ramírez de Laredo, el matrimonio que tuvo seis hijos, un año mas tarde se traslada a residir a la Isla de León Cádiz España.

En estos años ocupa varios e importantes cargos, entre ellos en 1776 Comandante de la Flota de Nueva España, falleciendo en la Isla de León el 5 de Julio de 1795 a los 79 años.











miércoles, 8 de marzo de 2023

 

JARDINES DE LAS DELICIAS DE

 ARJONA.


Hoy voy a pasear por estos Jardines de las Delicias, comenzando por una verde pradera donde contemplo con admiración, tres magnificas esculturas que formaron parte de la monumental Fuente de la Hispanidad, construida para la exposición Universal de 1929, y por desgracia destruida en los años 40 del pasado siglo.
Aquí sobre la verde hierba vemos en primer lugar la figura alegórica de Iberia, estatua de dos metros tallada en piedra, que representan a una dama ibérica ataviada con lujosas vestiduras, obra realizada por el escultor valenciano Don Francisco Marco Díaz-Pintado (Valencia1887-1980) para la mencionada Fuente de la Hispanidad.

A los lados de Iberia se encuentran las estatuas de dos jóvenes desnudos y recostados de espaldas sobre el agua, alegorías que representan al río Guadalquivir en nombre de los ríos españoles, y al río Magdalena en representación de los ríos americanos, las estatuas son obras del escultor sevillano Agustín Sánchez Cid (1886-1955).
Seguimos paseando por sus rotondas y glorietas entre las que encontramos la dedicada al pintor valenciano Joaquin Sorolla, que se representa por un busto en bronce de este afamado artista.
Otras glorietas están dedicadas a dioses mitológico como al Dios Pan que era mitad hombre mitad cabra, a Neptuno Niño tocando la caracola con la que dominaba a las vientos y tempestades. Aquí doy por terminado el paseo de hoy, otro día volveré a contaros sobre estos jardines.


martes, 31 de enero de 2023

 

    EL PASEO DE LAS DELICIAS.



Desde la Plaza de Cuba cruzamos el rio por el puente hasta la margen izquierda, donde podemos visitar los Jardines de Cristina, zona verde cercana a la Puerta de Jerez o contemplar edificios grandiosos como el Palacio de San Telmo, monumento y jardines de los que hemos hablado en artículos anteriores.

Hoy vamos a continuar por el Paseo de las Delicias que desde el Paseo de Colon se extiende hasta la Avenida de la Palmera.

A lo largo de su extenso recorrido encontramos diversos y vistosos pabellones, que fueron levantados por sus países para la Exposición Iberoamericana de 1929, entre ellos los de Argentina, Brasil o Chile.

Otro interesante edificio de este Paseo, es el conocido como el Costurero de la Reina, donde según la leyenda la reina Maria de las Mercedes aguardaba las visitas de su amado Alfonso XII. Bonita historia, pero difícil de ser cierta, ya que Mercedes enferma de grave enfermedad murió en 1887 y este edificio se levanta en 1893.

Seguimos y en la Glorieta de los Marineros Voluntarios, destaca el esplendido monumento que la ciudad de Sevilla dedica al marino Juan Sebastian Elcano, en homenaje por ser el navegante que hizo la proeza de dar la primera vuelta al mundo.

En el centro en bronce y de dos metros de altura, rodeado de surtidores de agua y luz que representan las olas del mar, vemos la figura triunfante de Elcano..

A su espalda un muro con un mapamundi tallado en relieve, y en la delantera una columna de doce metros de altura coronada por la rosa de los vientos, y un bajorrelieve con personajes donde se narra la colosal hazaña conseguida.

NOTA.-Recordamos que este viaje que dio la primera vuelta al mundo, partió desde Sevilla el 10 de Agosto de 1519 con cinco naves y 250 hombres, regresando a nuestra ciudad con tan solo una nave y 18 hombres el 8 de Septiembre de 1522.

Entre los que perdieron la vida se encuentra Fernando de Magallanes su primer capitán.

En el año 2022 se cumplieron 500 años de la mas grande epopeya de todos los tiempos, y en nuestra ciudad se representaron diversos actos que lo recuerdan.

Continuamos paseando y muy cerca, un ancla de grandes proporciones con una larga cadena, nos recuerda a los Marineros Voluntarios que dan su nombre a esta rotonda.

En la siguiente Glorieta que lleva el nombre de los Buenos Aires, se encuentra el monumento ecuestre dedicado al militar y político venezolano Simon Bolivar, obra realizada por el escultor madrileño Emilio Laiz Campos en 1981 y donada a Sevilla por el gobierno de Venezuela.

Seguimos y frente a la entrada al Parque de Maria Luisa por la Plaza de América, se halla unos de los parques-jardines mas vistosos de Sevilla, jardines creados a principios del siglo XIX por iniciativa de Don Francisco de Arjona Asistente de Sevilla, que llevan el bonito nombre de las Delicias de Arjona, y en sus rotondas encontramos fuentes y numerosas estatuas.

Y aquí en estos jardines, que volveremos a visitar otro día, terminamos el paseo de hoy.




















­










martes, 27 de diciembre de 2022

 

EL BARRIO DE LOS REMEDIOS.

LA PLAZA DE CUBA Y EL PUENTE DE SAN 

TELMO.

.

Desde Triana he llegado al Barrio de los Remedios, que lleva este nombre porque se edificó sobre terrenos de las huertas del antiguo Convento de Nuestra Señora de los Remedios.

Cenobio fundado en el siglo XVI y que al igual que otros conventos durante 1810-1812 fue exclaustrado, ocupado y saqueado por los invasores franceses, fueron tantas sus vicisitudes, que de sus amplias instalaciones tan solo nos queda la iglesia, en cuyo interior se alberga desde 1928 el Instituto Hispano-Cubano de Historia de América, fundación cultural sin animo de lucro que fuera fundada por el mecenas Don Rafael González Abreu, y desde 1999 contiene en la laplanta baja el Museo de Carruajes.

Este Barrio del que me encuentro en la Plaza de Cuba, es relativamente moderno, se construyó a mediados del siglo pasado a consecuencia de la expansión de la ciudad por esta parte de la orilla derecha del río.

De las construcciones mas importantes tenemos que destacar el Puente de San Telmo construido en 1931 de hormigón y tres arcos, que lleva el nombre por el cercano palacio, y cruza el Guadalquivir uniendo el Barrio de los Remedios con el centro de la ciudad. El tramo central móvil, que se abría para dejar paso a los barcos de mayor calado, fue sustituido en los años 60 del pasado siglo por uno fijo.

A esta plaza dan varias e interesantes calles como la calle Betis antiguo nombre del rio, la calle Asunción, la Avenida de la República Argentina, o la dedicada a Juan Sebastian Elcano.

De este ilustre marino, tenemos que recordar que en la confluencia de la calle que lleva su nombre con la Plaza de Cuba, se encuentra la ESFERA ARMILAR, monumento en forma de esfera que conmemora los 500 años de la primera vuelta al mundo, epopeya realizada al mando de los marinos Elcano y Magallanes, este ultimo perdio la vida en el camino de regreso al caer herido mortalmente en un enfrentamiento con los indígenas.

Su compañero Elcano y 18 hombres, llegaron a Sevilla el 6 de Septiembre de 1522 de donde habían partido El 20 de septiembre de 1519.

Después de pasear por estas calles atravieso el Puente para llegar a los Jardines de Cristina y al Palacio de San Telmo, para continuar por el Paseo de las Delicias hasta la Avenida de la Palmera.




jueves, 17 de noviembre de 2022

 

LA REAL IGLESIA DE SANTA ANA.



Nos encontramos en la Plaza de la Sacra Familia, en pleno barrio de Triana, y ante la fachada principal del templo de la Real Parroquia de Santa Ana, al que muchos trianeros conocen como la Catedral de Triana.

El edificio de estilo gótico mudéjar, fue levantado a finales del siglo XIII por promesa del rey Alfonso X el Sabio, siendo el primer templo cristiano edificado tras la Reconquista, estando considerado en la actualidad como Bien de Interés Cultural.

Este rey según cuenta la historia, tuvo grandes y graves motivos para la construcción de esta parroquia.

Resulta que la tradición cuenta que el Rey estando en Sevilla, sintió un fuerte dolor en el ojo derecho, dolor que no menguaba a pesar de los medicamentos recetados por los médicos de la corte.

Este doloroso y religioso monarca, comprendiendo que no había en esta tierra remedio para su mal, se encomendó a Santa Ana virgen de la que era muy devoto, prometiendole que si curaba le levantaría un hermoso y suntuoso templo.

A los pocos días, el ojo por protección divina, o a menos así lo cree la leyenda, empezó a curar hasta que la dolencia desapareció del todo.

Y el rey cumplió su promesa, levantando este magnifico y artístico templo dedicado a Santa Ana, cuya imagen junto con la de la Virgen y el Niño presiden el Altar Mayor




domingo, 18 de septiembre de 2022

 

CAPILLA DE LOS MARINEROS

DE LA CALLE PUREZA.

Esta capilla sede de la Esperanza de Triana, se encuentra a mediación de la calle Pureza, vía que se extiende entre la Plaza del Altozano y la calle Troya, y que desde 1859 lleva el nombre de Pureza en recuerdo del proclamado Dogma de la Inmaculada Concepcion de la Virgen Maria.

Este Dogma de la Iglesia católica proclamado en 1854, sostiene que la Virgen María estuvo libre y pura del pecado original desde el primer momento de su concepción, y que mejor para recordarlo que la denominación a esta calle con el nombre de Pureza.

Antes de entrar admiramos la fachada, observando que en una hornacina del pórtico de entrada, se encuentra una pequeña imagen de la Inmaculada Concepcion, obra del escultor Antonio Illanes realizada en 1962.

Pero entremos en el templo, que consta de tres naves, en la central cubierta por un bello artesonado neo-mudéjar recibe culto Nuestra Señora de la Esperanza, y en un altar del lado del Evangelio se encuentra la imagen del Señor de las Tres Caídas.

Ambas imágenes procesionan en la Madrugada del Viernes Santo, en medio de un gran gentío que los aclaman llorando y rezando.


miércoles, 31 de agosto de 2022

 

LA CALLE SAN JACINTO.

LA VIRGEN DE LA ESTRELLA.


La calle San Jacinto donde me encuentro en pleno corazón de Triana, es una vía larga que se extiende entre las plazas del Altozano y la de San Martín de Porres allá por el Tardón.

Muchos son los interesantes edificios que contiene, entre otros el templo dominico de San Jacinto fundado en el siglo XVII y que da nombre a la calle, o la Capilla de la Virgen de la Estrella, sede de esta Hermandad que procesiona el Domingo de Ramos y a la que vamos a dedicar estas lineas.

La figura principal del paso de misterio es Nuestro Padre Jesús de las Penas, que desnudo con las manos juntas y sentado sobre una roca, mira implorante al cielo a la espera de ser crucificado, mientras dos judíos preparan la cruz y un soldado romano vigila toda la escena.

El otro titular de esta Hermandad es la muy popular Virgen de la Estrella, que fuera fundada a mediados del siglo XVI por marineros y gentes relacionadas con los trabajos de la mar.

A lo largo de tantos años de actividad religiosa ha habido muchos momentos de esplendor y gran brillantez, entre otros la Coronación Canóniga de la Virgen en 1999 o la salida procesional en la Semana Santa de 1932.

Ese año en plena II República, la Semana Santa se celebraba en el mes de Marzo, llegada estas fechas las cofradías sevillanas acordaron no realizar la Estacion de Penitencia, alegando que las calles no eran seguras por movimientos anarquistas incontrolados.

La Hermandad de la Estrella, fue la única que no estando de acuerdo con tal decisión, decidió sacar sus pasos y hacer su recorrido habitual de Semana Santa.

La salida del templo de San Jacinto, el 24 de Marzo Jueves Santo fue apoteósica, se le cantaron saetas, la multitud rezaba, aplaudía, vitoreaba y exclamaba ¡ESTRELLA¡ ¡VALIENTE¡ ¡ESTRELLA¡ ¡VALIENTE¡.

Durante su triunfal paseo se produjeron algunos incidentes, como un apedreo de los pasos en la calle Sierpes, o otro de mayor gravedad a la entrada en la Catedral, un disparo de pistola que por gracia de Dios tan solo atravesó el palio de la Virgen, su autor un exaltado anarquista fue apresado por personas que asistían a contemplar las imágenes.

Salvado estos percances, la procesión continuó con normalidad su recorrido, eso sí a la imagen le quedo para siempre el apelativo de LA VALIENTE.





miércoles, 17 de agosto de 2022

 

LA PLAZA DEL ALTOZANO.


MONUMENTO AL TORERO JUAN BELMONTE.


Me encuentro en esta plaza, uno de los lugares más emblemáticos y céntricos del barrio de Triana.

El nombre de Altozano muy antiguo, lo lleva desde mediados del siglo XVI, porque para acceder a él desde Triana, había que pasar por un altozano o terreno elevado.

Como pulmón y corazón del barrio a ella confluyen una serie de calles de las más trianeras, como Betis antiguo nombre del río, Pureza donde se encuentra la Capilla de los Marineros sede de la Hermandad de Triana, y las dedicadas a San Jacinto y San Jorge.

Al término del Puente a la izquierda, podemos contemplar el moderno monumento, que figura al inicio de este escrito dedicado a Juan Belmonte, uno de los grandes en la historia del toreo, así como la estatua dedicada al Arte Flamenco.

En el lado derecho y al final del puente, contemplamos la vistosa y diminuta Capilla de la Virgen del Carmen, popularmente conocida como el mechero, obra del arquitecto Anibal González.



A un nivel inferior se encuentra el Mercado de Abastos de Triana, en cuyos bajos podemos visitar los restos de antiguo Castillo de San Jorge, fortaleza que fue sede y prisión de la Inquisición española1.

Diversos son los bellos edificios regionalistas que hermosean esta plaza, y sigo paseando hacia la calle San Jacinto.



1SOBRE EL CASTILLO DE SAN JORGE VÉASE LO PUBLICADO EL 11 DE MARZO DEL 2015.


jueves, 28 de julio de 2022

 

LA PLAZA DE CHAPINA.

EL PUENTE DE CACHORRO.


Esta plaza se encuentra entre el final de la calle Castilla y el puente del Cristo de la Expiración.

Este lugar, que se conoce con el nombre de Chapina desde mediados del siglo XIX, era una explanada en un cruce de caminos del arrabal trianero.

Lo que tenemos que destacar de esta plaza, es el mural que rinde homenaje a los LOS ANGELES TRIANEROS, marineros de Triana unos conocidos y otros anónimos, que acompañaron a Colon en el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Este monumento, en el que vemos al Almirante junto a unos marineros trianeros
,
fue donado por el escultor Gabriel Mozas a la ciudad de Sevilla con motivo de la Exposición Universal de 1992.

Lindando con esta Plaza de Chapina, se encuentra el Puente del Cristo de la Expiración, conocido popularmente como del Cachorro o de Chapina, siendo uno de los que se levantaron sobre el rio para la Expo92.

Puente airoso y elegante, construido por el ingeniero sevillano Jose Luis Manzanares Japón en 1991, cuyas zonas peatonales están cubiertas con lonas blancas, que cuelgan de mástiles para cubrir del sol en verano y de la lluvia en invierno.

Como curiosidad os diré que este puente se construyó primero y luego pasó el río, me explico= en este lugar estaba cortado el rio con el renombrado tapón de Chapina, muro que impedía el paso del agua hacia la ciudad, el puente se construyo cuando se estaba trabajando en la eliminación de este tapón, que se desplazaría hacia San Jerónimo.

Y aquí termino el paseo de hoy y de nuevo por la calle Castilla retrocedo hasta el Altozano.