lunes, 28 de diciembre de 2015

APOTEOSIS DE SAN HERMENEGILDO. FRANCISCO HERRERA EL VIEJO.

APOTEOSIS DE SAN HERMENEGILDO. FRANCISCO HERRERA EL VIEJO.
       En la Sala V, en la misma que hace unos días estuvimos contemplando las pinturas que realizara Murillo para los Capuchinos[i], encontramos esta espectacular y de grandes dimensiones obra maestra (5,23 x 3,26), que representa “La Apoteosis de San Hermenegildo” de Francisco Herrera el Viejo[ii].

         De Herrera pintor sevillano (1590-1656) una de las figuras del barroco hispalense del siglo XVII, que además de la pintura, conocía el arte de grabar, se cuenta que fue acusado de acuñar moneda falsa, huyendo de la justicia se refugió en el Colegio de San Hermenegildo de los jesuitas donde pintó este óleo.  El rey Felipe IV estando en Sevilla en 1624, vio el cuadro, lo admiró tanto que mandó traer a su presencia al autor para perdonarle de lo que se le acusaba, diciendo: “Quien sabe manejar así los pinceles, no necesita fabricar moneda para ser poderoso”.                              
      Herrera presenta al Santo vestido de guerrero con coraza celeste subiendo a la Gloria y rodeado de ángeles, en el plano inferior o terrenal se muestra a San Isidoro y San Leandro, el niño es Recaredo el hermano menor de Hermenegildo, que años más tarde siendo rey introducirá oficialmente el catolicismo en España. 
          Fijaos en el ángulo inferior derecho, la figura casi a oscura, agachada y empequeñecida es Leovigildo el padre que hizo detener, encerrar y ejecutar al santo.
          Herrera en esta pintura, con la figura triunfante del mártir-santo y la pequeñez del herético rey, consigue transmitir al lienzo el triunfo del catolicismo sobre el arrianismo hereje.
          Hermenegildo nació en nuestra ciudad  el año 564, época en que la religión oficial era la arriana y el catolicismo aunque en auge muy minoritario.
          Educado en el arrianismo, su padre el rey Leovigildo le nombra gobernador de la provincia Bética, casado con  Ingunda católica y adoctrinado por San Leandro se convierte al catolicismo.
          Ausente su Leovigildo de Sevilla, se declaró rey de la región de Andalucía, motivo que unido a su conversión religiosa lo enfrenta militarmente a su padre, que lo combate hasta vencerlo y capturarlo, siendo llevado y encerrado en Tarragona.
          EL 13  de Abril del 585 sin querer abjurar del catolicismo y negándose a recibir la comunión de manos de un obispo arriano, su padre indignado lo manda matar, siendo ejecutado de un brutal hachazo en la cabeza.  
          El lugar de su muerte no está muy claro. se lo disputan Sevilla y Tarragona, una tradición dice: que murió en una celda de la Puerta de Córdoba[iii], otra: que escapó de esta prisión, siendo  de nuevo capturado y llevado a Tarragona en cuyos calabozos se le dio la muerte.
          Mañana veremos el cuadro que representa “el Tránsito de San Hermenegildo”.

         

           



[i]  SOBRE LOS CUADROS QUE PINTARA MURILLO PARA LOS CAPUCHINOS DE SEVILLA VÉASEN LAS TRES ANTERIORES ENTRADAS DE ESTE BLOG.

[ii]  LA FOTO ESTA TOMADA DE LA PÁGINA WEB DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA.

[iii] VÉASE EN ESTE BLOG LA ENTRADA TITULADA: LA PUERTA DE CORDOBA Y LA IGLESIA DE SAN HERMENEGILDO PUBLICADA EL 1/3/2014.

lunes, 21 de diciembre de 2015

SANTA JUSTA Y RUFINA. MUSEO BELLAS ARTES SEVILLA.

MURILLO: SANTAS JUSTA Y RUFINA.
MUSEO BELLAS ARTES SEVILLA.

          Entre los óleos pintados por Murillo para los Capuchinos de Sevilla[i], y que  estos días estoy admirando en el Museo sevillano, se encuentra este de las dos Santas considerado como una de sus grandes obras maestras.
          Murillo las pinta como dos bellas jóvenes sevillanas de delicadas facciones, pelo negro y miradas plácidas y dulces.   Ambas con sus manos, en las que sostienen las palmas del martirio, sujetan a la Giralda.
          Esta representación  a dado pie a la leyenda que les atribuye el ser protectoras de la Giralda, ya que en todos los terremotos habidos en Sevilla, algunos de gran magnitud como el de 1504, que abatió edificios, torres y campanarios, la Giralda se salvó de ser derribada porque ellas la sostuvieron entre sus manos.  
           Justa y Rufina[ii] hermanas de oficio alfareras, nacieron en los años 268 y 270 en el seno de una familia cristiana, en una época que los cristianos eran cruelmente perseguidos.
          Cuenta la tradición, que un día que vendían sus cacharros de cerámica en el mercado, los componentes de una  procesión pagana, le conminaron a que entregaran algunas de sus piezas  para la diosa, las hermanas se negaron alegando que ellas eran cristianas y no adoraban dioses falsos.
          En el altercado que se originó rodaron por los suelos sus cerámicas, así como la falsa diosa que se hizo pedazos, siendo detenidas con la condición de ser liberadas si renunciaban a su religión. Se negaron a la renuncia de su fe, por lo que encarceladas fueron martirizadas y condenadas a morir de hambre y sed, Justa no pudo aguantar y murió por inanición, Rufina que resistía el suplicio, fue llevada al anfiteatro para ser devorada por las fieras.        El fiero y poderoso león que sale del cubil para que la despedace y devore, se acerca, le lame las vestiduras y se echa mansamente a sus pies. El prefecto romano airado, manda que la degollen y quemen su cuerpo.
          El obispo Sabino consigue recoger sus restos para enterrarla junto con su hermana, era el año 287 y tenían 17 y 19 años respectivamente.




[i] VÉASE LAS DOS ANTERIORES ENTRADAS: MURILLO Y LOS CAPUCHINOS Y LA VIRGEN DE LA SERVILLETA.

[ii]  VÉASE EN ESTE BLOG: SANTA JUSTA Y RUFINA PUBLICADO EL 5/3/2014.

lunes, 14 de diciembre de 2015

LA VIRGEN DE LA SERVILLETA.

LA VIRGEN DE LA SERVILLETA.

     Aquí en el Museo, entre los lienzos que Murillo pintara para el Convento de Capuchinos de Sevilla,[i] se encuentra la muy conocida y popular “Virgen de la Servilleta”.

   Cuadro de pequeño tamaño 67 x 72 centímetros, pero de grandes cualidades pictóricas.
   En él, la Virgen con sus brazos sujeta al Niño que parece querer desprenderse de ellos, ambas figuras de gran belleza y luminosidad, fijan las miradas de sus grandes ojos en nosotros, con la sensibilidad y ternura que Murillo supo darle.
     Este cuadro me trae lejanos y entrañables recuerdos, hace muchos años, mi abuela que sabía mucho de santos y que tenía en su casa, eso sí junto a otra de la Virgen Macarena, una reproducción de esta Virgen de la Servilleta, nos contaba la tradición popular sobre el nombre de esta Virgen.
     “Murillo, nos decía: Se había quedado viudo en 1664, por ello en los años 1665 a 1668 que pintaba los cuadros,  además de las horas que dedicaba a las pinturas, pasaba otras muchas en el convento, escuchando misa, charlando e incluso desayunando con los frailes, con los que había entablado gran amistad.
    Un día, terminado el desayuno, el lego encargado de recoger la mesa, declaró que faltaba una servilleta, el prior le contestó: No te preocupes hermano, ya aparecerá.
     Y en efecto, pocos días más tarde, llegó el pintor con la servilleta en la que había pintado la Virgen con el Niño, comentando que era para un hermano, que se la había entregado pidiéndole que le pintara una Virgen para rezarle en su celda”.
     Años más tarde, leyendo algunos libros sobre las pinturas de Murillo, me informé que lo contado por mi abuela era tan solo leyenda, y que la realidad es que el soporte sobre el que está pintada la Virgen, es del lienzo basto que se usaba para las pinturas al óleo.[ii] 
     Y termino, mañana comentaré sobre Santa Justa y Rufina.








[i]  VÉASE LA ANTERIOR ENTRADA: MURILLO Y LOS CAPUCHINOS. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA.

[ii]  SOBRE MURILLO MUY INTERESANTE: LA OBRA DE MURILLO EN SEVILLA DE ENRIQUE VALDIVIESO. BIBLIOTECA DE TEMAS SEVILLANOS. SEVILLA 1982.

domingo, 6 de diciembre de 2015

MURILLO Y LOS CAPUCHINOS.

MURILLO Y LOS CAPUCHINOS.
MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA.

       Ha terminado el mes de Noviembre, y con él mis paseos por el Cementerio[i], a partir de hoy voy a dedicar unos días a visitar el Museo.
          Me encuentro en la Sala V, contemplando los óleos que entre los años 1665 a 1668 y en plena madurez artística, pintara Murillo para los diversos altares de la iglesia del Convento de Capuchinos de Sevilla, obras que se pueden considerar por su gran calidad, como una de las series  más importantes de su producción religiosa.
          Entre los diecisietes que se exponen, se encuentran la famosa Virgen de la Servilleta, Santa Justa y Rufina, la Inmaculada con el Padre Eterno y la del Coro o la Niña.

MUSEO. RETABLO MAYOR DE LOS CAPUCHINOS CON LA INMACULADA LA COLOSAL.
       En la foto vemos el retablo del Altar Mayor, con los mismos cuadros y disposición que tuvieron en la iglesia del Convento de Capuchinos, CON UNA DESTACADA VARIANTE, el gran cuadro central de la Inmaculada, no es el que Murillo creara para este retablo, el primitivo para ocupar este lugar, fue el titulado “el Jubileo de la Porciúncula” que desde el siglo XIX se encuentra fuera de nuestras fronteras.
       Aquí, ante ellos, pienso en los motivos para el cambio de cuadros, y en el calvario que pasaron desde 1810 en que estuvieron a punto de ser expropiadas por el Mariscal Soult[ii], hasta 1840 en que llegaron a este Museo.
      Me explico, los franceses que ocuparon nuestra ciudad entre 1810 y 1812 se dedicaron a expropiar de iglesias y conventos toda clase de obras artísticas, siendo en pintura las más codiciadas las de Murillo.
     Estas pinturas capuchinas pudieron ser salvadas de la rapiña francesa al ser enviadas a Gibraltar, retirados los franceses, las pinturas algunas en muy mal estado volvieron al convento, donde fueron restauradas por el pintor sevillano Joaquín Bejarano, los frailes le pagaron su trabajo con el cuadro “el Jubileo de la Porciúncula”, que fue vendido hasta llegar al Museo de Colonia, donde se encuentra.
     En 1835 por la desamortización de Mendizábal los cuadros pasaron a la propiedad del Estado, sufriendo varios traslados, hasta llegar definitivamente al Museo en 1840.

INMACULADA LA GRANDE O LA COLOSAL.
       Aquí, ese mismo año, la falta del cuadro de “la Porciúncula”, se sustituye   por la Inmaculada conocida como “la Grande” o “la Colosal” que Murillo pintara no para los capuchinos, sino para el desaparecido convento de San Francisco.
       Y desde entonces podemos admirar en nuestra pinacoteca, junto a los cuadros capuchinos, esta hermosa Inmaculada.








         



[i]     SOBRE EL CEMENTERIO HE PUBLICADO EN NOVIEMBRE 2015: EL PANTEON DEL PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO; MAUSOLEOS DEL CEMENTERIO; GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA Y  PANTEON 61 HEROES GUERRA 1859-60.

[ii]  SOBRE LA EXPOLIACIÓN,DESAMORTIZACIONES Y REVOLUCIÓN 1868  VÉASE EN ESTE BLOG: PERDIDAS DEL PATRIMONIO SEVILLANO PUBLICADO EL 17-03-2014.

sábado, 28 de noviembre de 2015

CEMENTERIO.PANTEON HEROES GUERRA DE AFRICA.

PANTEON HEROES DE LA GUERRA
DE AFRICA.
          No quiero terminar el mes de Noviembre sin pasarme por este panteón, uno de los más antiguos del cementerio, situado al inicio y a la izquierda de la calle principal.

          Para dar homenaje a estos héroes, cuyos nombres figuran en tres de las caras de la base, lo mejor es leer  la placa que los honra:
AQUÍ YACEN SESENTA Y UN SOLDADOS
MUERTOS EN ESTA CIUDAD DE LAS HERIDAS QUE RECIBIERON EN AFRICA
PELEANDO COMO BUENOS POR LA HONRA DE SU PATRIA EN GUERRA CONTRA LOS MOROS.
---------------------
PARA CONSERVAR A LAS GENERACIONES VENIDERAS
EL GLORIOSO RECUERDO DE SU HEROICO VALOR
SEVILLA ERIGIO ESTE SEPULCRO
AÑO DE 1861 SIENDO ALCALDE PRESIDENTE
EL S.D. JUAN J. GARCIA DE VINUESA.
----------------------
          Estos 61 valientes, además de otros muchos, dieron su sangre y vida en la llamada Guerra de África, conflicto bélico entre España y Marruecos de 1859-60, cuya resumida historia es la siguiente:         
          Durante años, las tribus rifeñas realizaban a las ciudades españolas de Ceuta y Melilla continuas agresiones, en Agosto de 1859 atacaron las obras de fortificación que se estaban construyendo en las afueras de Ceuta, partiendo y ultrajando el escudo de España, las autoridades españolas exigieron  al Sultán responsabilidades y la entrega de los culpables, Marruecos no respondió a las reclamaciones y España el 22 de Octubre de 1859 le declara la guerra.
          Hasta el 26 de Abril de 1860 en que ganada la contienda por España se firma el Tratado de Paz, fueron muchos los combatientes de ambos bandos que luchando, bien en las múltiples escaramuzas, o en las célebres batallas  de Castillejos, Tetuán y  de Wad-Ras perdieron sus vidas   
          Pero lo que creo que hay que resaltar, es el clamor popular de hondo fervor patriótico, que se desencadenó por todo el país apoyando el combatir contra Marruecos.  
          Se tomó esta guerra como una lucha contra el infiel, había que combatir al moro que había afrentado el honor de España.
          El pueblo español sin distinción de clases o ideologías, se volcó en esta campaña bélica, se dio todo para los soldados, dineros, provisiones, telas, medallas, relicarios, etc.
          De todas las regiones españolas se presentaron voluntarios dispuestos a luchar por España, el contingente catalán fue uno de los más numerosos, lucharon en las diversas batallas comandados por el también catalán General Prim.
          Así mismo la Diputación de Barcelona envió al pintor Mariano Fortuny a Marruecos, con el encargo de trasladar al lienzo los acontecimientos de  la guerra.
          ¡Que lejos queda aquel patriotismo catalán por España, de los actuales y radicales independentistas separatistas¡.
          Para finalizar os comento una curiosidad histórica, los dos majestuosos leones que guardan desde 1872 la entrada principal del Congreso de los Diputados en Madrid, se fundieron en la Real Fundicion de Cañones de Sevilla, con el bronce de los cañones tomados al enemigo.
          Lejana queda esta guerra, en esta entrada hemos querido conservar el recuerdo de los que perdieron su vida en ella.












sábado, 21 de noviembre de 2015

GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA.

GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA.      

Como todos los años en el mes de Noviembre, me paso por la tumba de esta excepcional mujer poetisa y escritora, a rendirle un sentido homenaje.

CEMENTERIO DE SAN FERNANDO. PANTEON DE LA FAMILIA
GOMEZ DE AVELLANEDA.

Escritora española-cubana, nació el 23 de Marzo de 1814 en Puerto Príncipe actual Camagüey (Cuba) falleciendo en Madrid el 1 de Febrero de 1873 con tan solo 58 años.
     “Tula” como era llamada cariñosa y familiarmente, vivió en Sevilla varios años, ciudad a la que tuvo un gran cariño, y a la que dedicó bellas páginas literarias, dejando escrito en su testamento que al final de sus días tanto ella como su marido Don Domingo Verdugo, descansaran definitivamente en la tumba familiar del Cementerio sevillano de San Fernando.

Fue una mujer bella, inteligente, apasionada, de gran temperamento y personalidad arrolladora. En su vida y obra literaria luchó por la igualdad de los seres humanos y la justicia, su marcada independencia y rebeldía frente a los convencionalismos de su época, la convierten en precursora del movimiento feminismo en España.
En su valiosa y extensa producción literaria abarcó todos los géneros, desde la novela y la poesía hasta el teatro y la narrativa epistolar, como gran poetisa y escritora del romanticismo, fue propuesta en 1853 para entrar en la Real Academia de la Lengua, el solo hecho de ser mujer le impidió el acceso[ii].
Personalmente os diré que hace años disfruté mucho leyendo varias de sus obras, recuerdo especialmente la novela antiesclavista Sab, donde relata la historia del amor imposible que le tiene un mulato esclavo a la hija blanca de un terrateniente.
Sus poesías, que publicó en la prensa con el seudónimo de “la Peregrina”, están llenas de gran sentimiento y pasión.
A continuación inserto un poema pleno de religiosidad que demuestra su gran sensibilidad:
POEMA ORACIÓN AL CRISTO DEL CALVARIO.
En esta tarde, Cristo del Calvario.
vine a rogarte por mi carne enferma,
pero, al verte, mis ojos van y vienen
de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza.

¿Cómo quejarme de mis pies cansados,
cuando veo los tuyos destrozados?
¿Como mostrarte mis manos vacías,
cuando las tuyas están llenas de heridas?

¿Cómo explicarte a ti mi soledad,
cuando en la cruz alzado y solo estás?
¿Cómo explicarte que no tengo amor,
cuando tienes rasgado el corazón?

Ahora ya no me acuerdo de nada,
huyeron de mi todas mis dolencias.
El ímpetu del ruego que traía
se me ahoga en la boca pedigüeña.

Pero sí queréis conocer su apasionado y exaltado carácter, hay que leer su epistolario, que comprende su autobiografía y las Cartas de Amor, en ellas, al igual que en el resto de su obra, encontrareis belleza, sentimientos, pasión y ternura.  De Tula o Gertrudis, como queráis llamarla, se puede escribir mucho, pero creo que lo mejor es leerla y descubrirla por uno mismo. 








[i] FOTO TOMADA DE WIKIPEDIA.

[ii]  EL HECHO NO ESCRITO DE QUE EN LA R.A.E. NO HABÍA PLAZAS PARA MUJERES DURÓ HASTA 1979 AÑO QUE SE ACEPTO EL INGRESO DE LA POETISA CARMEN CONDE.

sábado, 14 de noviembre de 2015

MAUSOLEOS DEL CEMENTERIO. EL REY MAUSOLO.

MAUSOLEOS DEL CEMENTERIO.
EL REY MAUSOLO.
          Estamos en Noviembre mes de los difuntos y llevo unos días paseando por el cementerio, ayer estuve admirando la esplendida estatua de la Dogaresa que preside el panteón-mausoleo del pintor José Villegas Cordero[i].
          En nuestro deambular encontramos artísticos monumentos funerarios, a muchos de ellos por su belleza, calidad artística y arquitectónica, podemos encuadrarlos siguiendo la definición de la R.A.E. como MAUSOLEOS = SEPULCROS MAGNÍFICOS Y SUNTUOSOS.

          En la foto el mausoleo con mayores proporciones del cementerio, se trata del panteón en forma de capilla funeraria de la familia López-Solé, diseñado por Aníbal González en estilo gótico y renacentista.
          “MAUSOLEO” es una construcción funeraria grandiosa y espectacular, pero hay más, su lejano origen proviene de la tumba del rey MAUSOLO, cuya interesante historia merece que le dediquemos estas breves líneas.
          Para ello tenemos que retroceder hasta el año 353 a.de Cristo, fecha de la muerte de MAUSOLO rey de Icaria y gobernador de la provincia persa de Helicarnaso[ii].
          A su muerte, su apasionada y desconsolada esposa y hermana[iii] la reina Artemisa II, llena de amor conyugal decide perpetuar  su recuerdo, construyéndole la mejor y  fastuosa cámara funeraria conocida.
          Para ello contrata a los más afamados escultores y artistas griegos, que construyen un edificio de tanta belleza, que llegó a ser considerado como una de las Siete Maravillas del Mundo.
          Este espectacular mausoleo de mármol blanco, se  levantó en una de las colinas de la ciudad de Halicarnaso, tenía una base rectangular de 30 x 40 metros, cuatro plantas y unos 50 metros de altura.
          En la base inferior se guardaba el sarcófago con los restos del rey Mausolo, la planta intermedia estaba formada por un conjunto de dobles columnas, que soportaban otra planta en forma de pirámide, y sobre esta  coronando todo el mausoleo, una cuadriga o carro de combate arrastrado por cuatro caballos conducidos por las estatuas de Mausolo y Artemisa.
          Lujosos y cuantiosos eran sus muchos artísticos relieves, y de las bellas estatuas que lo adornaban, se cree que superaban la cantidad de cuatrocientas.
          De esta Maravilla del Mundo Antiguo tan solo quedan unas pocas piedras, pero lo que sí queda desde entonces y para siempre, es la palabra MAUSOLEO como sinónimo de tumba magnifica y suntuosa.
          Para terminar volvamos a Artemisa, de ella dice la leyenda que su pasión por el fallecido Mausolo era tanta, que mezclaba sus cenizas con los líquidos que bebía para darle sepultura en su propio cuerpo.
          Este mes lo estoy dedicando al Cementerio, en los próximos días visitaré la tumba de la escritora y poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda.
         

         





[i]  VÉASE EN ESTE BLOG CALLE DEDICADA AL PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO.
[ii]  ACTUAL BODRUM TURQUIA. 
[iii]  EN AQUELLA ÉPOCA ERA FRECUENTE QUE LOS REYES Y FARAONES SE CASARAN CON SUS HERMANAS A FIN DE CONSERVAR EL REINO Y LA DINASTIA DENTRO DE SU MISMA ESTIRPE.

sábado, 7 de noviembre de 2015

MAUSOLEO PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO. LA DOGARESA.

MAUSOLEO  FUNEBRE DEL PINTOR
JOSE VILLEGAS CORDERO.
 LA DOGARESA.
        
          Me encuentro en el cementerio ante el mausoleo  que cubre los restos del pintor José Villegas Cordero (Sevilla 1844-Madrid 1921) y familia.  Gravado sobre el blanco mármol de la lápida, una paleta y pinceles dan fe de su artística profesión.
          Este monumento fúnebre, obra del escultor Gabino Amaya en 1926, es por su composición y belleza uno de los más admirados y visitados del camposanto sevillano.
          Lo preside la esplendida y bella escultura en bronce de más de dos metros de la Dogaresa, mujer del Dux máximo mandatario de la antigua republica de Venecia.

PANTEÓN VILLEGAS. LA DOGARESA.
          La escultura simboliza y nos recuerda la pintura “el Triunfo de la Dogaresa”, que José Villegas Cordero en plena madurez artística realizara sobre la corte veneciana, en el lienzo con sus lujosas vestimentas y rodeada de toda la corte, destaca como figura  principal la Dogaresa.

DETALLE DE LA ESCULTURA DE LA DOGARESA.
          La obra se expuso por primera vez en 1893 en Roma haciendo pareja con “la Muerte del Maestro”[i] ambos lienzos de las mismas grandes dimensiones 5 x 3 metros, causaron gran sensación y admiración.
          En la actualidad el cuadro “el Triunfo de la Dogaresa” se halla en paradero desconocido y no podemos verlo, nos tenemos que conformar contemplando la belleza de la Dogaresa del cementerio.










[i]  SOBRE VILLEGAS Y SU OBRA LA MUERTE DEL MAESTRO VÉASE EN ESTE BLOG CALLE DEDICADA AL PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO PUBLICADA EL 30 DE OCTUBRE 2015.

viernes, 30 de octubre de 2015

CALLE DEL PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO.

CALLE  DEDICADA AL PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO.
       La antigua calle Culebras[i] situada entre la plaza del Salvador y la Cuesta del Rosario, actualmente y desde 1888 lleva el nombre de Villegas, en homenaje al ilustre pintor sevillano Don José Villegas Cordero.
          Nacido en Sevilla en 1844 y fallecido en Madrid en 1921 fue uno de los grandes artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, pasó varios años en Roma donde llegó a alcanzar su máxima y reconocida fama. .
          Sus pinturas causaron admiración, consiguiendo varios premios en las Exposiciones Internacionales de Bellas Artes celebradas en  diversas capitales de Europa, de regreso a España es nombrado en 1901 hasta 1918 director del Museo del Prado.
          Su variada y brillante paleta, junto a sus grandes dotes artísticas le llevó a ser el pintor más cotizado de su época, la temática de su obra es de gran variedad, desde las escenas costumbristas e históricas hasta el paisaje y el retrato.
          En la Sala XIII de nuestro Museo de Bellas Artes, podemos admirar una valiosa muestra de su obra, compuesta por autorretratos, retratos de su esposa, y otros, entre las que quiero destacar la pintura  conocida como:
“LA MUERTE DEL MAESTRO”

          Esta pintura adquirida por la Junta de Andalucía en 1996, y restaurada en el IPHA, tiene un gran formato de unos 5 x 3 metros, estando considerada como una de las más representativas en el tema taurino.
          El cuadro según manifestaciones del propio artista, está inspirado en la grave cornada sufrida por el torero Manuel Fuentes “Bocanegra”  en la corrida celebrada en 1880 en la Plaza de Toros de Sevilla a beneficio del torero “el Tato”.
          Villegas que asistió a esta corrida, plasma en este lienzo una escena de gran dramatismo, en ella refleja la tremenda impresión que causa un torero moribundo en las personas afligidas y llenas de dolor que lo rodean.
          Nota.- Bocanegra no murió de esta cornada, falleció ya retirado en 1889, ese año asiste a una corrida de noveles en la plaza de toros de Baeza, salta al ruedo para ayudar a uno de los inexpertos toreros, siendo cogido gravemente y muriendo al día siguiente.
          Otra de sus más famosas obras es la denominada El Triunfo de la Dogaresa.
            Ambos lienzos “la Muerte del Maestro y la Dogaresa”  del mismo gran formato aunque de temática muy distinta, lo que demuestra la versatilidad artística de Villegas, se expusieron por primera vez y haciendo pareja en Roma en el año 1893 con gran éxito de público y expertos en artes.         
          Actualmente por desgracia, el paradero de este último cuadro se desconoce, por tanto no podemos contemplarlo ni admirarlo, en cambio a la Dogaresa si la podemos ver, para ello hay que desplazarse al cementerio  y situarse ante la tumba de los Villegas[iii], lo que voy a hacer en el día de mañana.






        



[i] VEASE EN ESTE BLOG LA CRUZ DE LAS CULEBRAS Y EL RETABLO DEL CRISTO DEL AMOR.

[ii] FOTO DE WIKIPEDIA.

[iii]  VÉASE EN ESTE BLOG MAUSOLEO FÚNEBRE DEL PINTOR JOSE VILLEGAS CORDERO. LA DOGARESA.