martes, 29 de diciembre de 2020



 

LA IGLESIA DE SAN ILDEFONSO. 


PARTE II.


Otras de las imágenes que recibe culto y gran devoción en este templo es la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesus Cautivo y Rescatado, cuya figura como Cautivo se representa con las manos atadas, y como Rescatado luciendo sobre pecho y espalda un escapulario blanco con la cruz trinitaria, orden religiosa dedicada al rescate de cautivos.

Imagen con gran devoción en la ciudad, a la que podemos rezarle y visitar todos los viernes del año, especialmente durante la Cuaresma, periodo durante el que se celebra el Besapie al Señor o el Vía Crucis multitudinario por las calles del barrio.

Seguimos por esta nave hasta llegar ante el retablo de la Virgen de los Reyes de la Hermandad de los Sastres, donde se encuentra la imagen sedante de la Virgen con el Niño sobre sus rodillas, y a los lados las esculturas de San Fernando y San Hermenegildo.

Los orígenes legendarios de esta hermandad, se pueden remontar a 1248 cuando las tropas cristianas al mando del rey Fernando III asediaban Sevilla.

Dice la leyenda: Que en un ataque de guerrilla de las fuerzas moras, estas con sus flechas dañaron un estandarte que llevaba bordada la imagen de la Virgen.

LA VIRGEN DE LOS REYES DE LA HERMANDAD DE LOS SASTRES.

El rey persona muy devota, al ver los desgarros, dijo a todos los presentes: ´¨ninguna persona salvo un rey puede coser a la que es Virgen de los Reyes”y con sus propias manos se puso a coser las roturas que los infieles habían causado.

Por este hecho, los sastres le nombraron Hermano Mayor de una de las Hermandades más antiguas de la ciudad.

A los pies del templo se encuentra la capilla bautismal en la que podemos admirar el relieve de LAS DOS TRINIDADES realizado por Martínez Montañés.

Y en uno de los muros cercanos a esta capilla, una lápida nos recuerda al patriota Don José González Cuadrado vecino de esta feligresía, que por conspirar contra el ejercito invasor francés, al igual que otros muchos, fue ejecutado a garrote vil, y enterrado en la fosa común abierta en el Patio de los Naranjos de la Catedral.


Y como dice la lápida, su memoria que estará siempre en nuestros corazones, durará más que el bronce y que este mármol.

Finalizo mi visita a este templo, recordando que la ciudad le tiene dedicada una calle cercana al Mercado de Abastos de la calle Feria.1

1EL 30 DE MARZO DE 2015 PUBLIQUÉ EN ESTE BLOG UNA PÁGINA TITULADA LAS CALLES GONZÁLEZ CUADRADO Y PALACIOS MALAVER.

 

LA IGLESIA DE SAN

ILDEFONSO. PARTE I.


Salimos del torno del convento de San Leandro, y frente por frente se encuentra San Ildefonso, iglesia que vamos a visitar a continuación.

Antes de entrar, nos quedamos contemplando la bella portada enmarcada entre las dos esbeltas torres, que se alzan majestuosas hacia el cielo.

En una hornacina de esta portada, nos recibe la imagen de San Ildefonso, santo bajo cuya advocación se encuentra este templo.

Estamos ante una iglesia relativamente moderna, ya que fue levantada entre los años 1794-1841, aunque sus orígenes según una lápida mortuoria encontrada, se pueden remontar al siglo VI en época visigoda.

En el interior lo primero que llama nuestra atención, es que la Capilla Mayor esta presidida por un templete coronado por una alegoría de la Fé, y en su interior una imagen de la Inmaculada Concepcion.

Seguimos por el templo visitando las cabeceras de las naves laterales, en la del Evangelio se encuentra la Capilla Sacramental y dentro de ella la Virgen del Coral, fechada según los historiadores a mediados del siglo XIV y según la tradición, como se recoge en la lápida de mármol situada sobre una de las columnas del templo, ya era venerada desde al menos catorce siglos atrás.


LA VIRGEN DEL CORAL.

Nos encontramos ante una verdadera joya de las pinturas murales, y con una interesante historia.

Cuando a finales del XVIII se decide el derribo del antiguo templo por encontrarse en estado ruinoso, esta imagen de la Virgen del Coral, que estaba pintada sobre cañas en uno de los muros, corría el riesgo de perderse.

Con acertado criterio, se decidió protegerla de las obras, introduciendo el trozo de pared con la imagen en un cajón de madera, lugar en que estuvo resguardada hasta la terminación del nuevo templo a mediados del XIX, fecha en la que fue colocada en el lugar que ocupa actualmente.

En esta bella composición, sobre un resplandor de rayos, la Madre sostiene al Niño en su brazo derecho, este en su mano lleva un pajarito y al cuello un cordón con un coral, de aquí el nombre de la Virgen del Coral.

Cruzamos el templo hasta la cabecera de la nave de la Epístola, donde se muestra un interesante grupo escultórico realizado en el siglo XVIII, que representa el milagro de la Virgen Maria Imponiendo la Casulla a San Ildefonso.

LA VIRGEN IMPONIENDO LA CASULLA A SAN ILDEFONSO.

San Ildefonso santo del siglo VII, discípulo de San Isidoro de Sevilla, fue un defensor a ultranza de la virginidad de la Virgen, por lo que Esta bajó del cielo a premiarlo con una lujosa casulla, para que la vistiera en las grandes festividades.

En la fundación FOCUS sita en el Hospital de los Venerables, se puede contemplar sobre este milagro, una magnifica pintura realizada por nuestro paisano Velásquez.


jueves, 26 de noviembre de 2020

 

LAS YEMAS DE SAN LEANDRO.


Hemos visitado la iglesia del convento de San Leandro y ahora nos encontramos ante el torno para comprar unas de sus famosas Yemas.


TORNO DE SAN LEANDRO.

Entre todos los apetitosos y exquisitos dulces que se elaboran en conventos, sin lugar a dudas hay que destacar un manjar tan sevillano como son las Yemas de San Leandro.

De este goloso dulce, que las monjitas de este convento fabrican desde al menos varios siglos, utilizando una receta cuyo secreto guardan celosamente, tan solo sabemos que sus componentes básicos son yemas de huevos y azúcar.

Para encontrar el inicio de la elaboración de este dulce, nos tenemos que remontar al siglo XVI, cuando las monjas buscando elaborar un nuevo postre, comienzan a mezclar las yemas de huevosi, que les traían los bodegueros establecidos en calles cercanas, con azúcar y limón, consiguiendo con infinitas pruebas, mucha paciencia y ¿por que no? un poco de inspiración celestial, un manjar tan exquisito y reconocido como estas Yemas cuya fama traspasa fronteras.

Ante el torno donde se compran las yemas, saludamos con el Ave Maria Purísima a la monja que tras la celosía nos atiende, y con la cajita bajo el brazo salimos a la descuadrada plaza de San Ildefonso, que toma el nombre por la iglesia situada en ella y en la que vamos a entrar.


Nota 1. Los bodegueros desde muy antiguo han utilizado las claras de huevos para clarificar los vinos, o sea para eliminar las impurezas y conseguir unos caldos limpios y transparentes.


i

lunes, 2 de noviembre de 2020

 

DON NICOLÁS MONARDES.

Estas breves líneas van dedicadas a nuestro paisano, prestigioso médico y botánico Don Nicolás Monardes Alfaro (Sevilla 1508-1588) que como informa la placa que se adjunta, se encuentra enterrado en esta iglesia de San Leandro, templo que estamos visitando. ¿Pero, quien fue este sevillano universal?.



En relacion con su carrera de médico, diremos que la estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, doctorándose en la de Sevilla, ciudad en la que con gran prestigio y reconocimiento, ejerció la medicina durante más de cincuenta años.


                             PLACA SITUADA EN CALLE SIERPES ESQUINA AL CALLEJÓN AZOFAIFO.

Como botánico, su gran pasión junto con el ejercicio de la medicina, os diré que en su casa de la calle Sierpes esquina con el callejón sin salida Azofaifo1, habilito un espacio dedicado a jardín-botánico-medicinal para el estudio de las plantas que le llegaban del Nuevo Mundo, así como sus incidencias en la alimentación y las enfermedades.

En este huerto se plantaron y estudiaron por primera vez numerosas especies vegetales, cuyas propiedades dio a conocer en los diversos tratados que escribió, y que por el interés que suscitaron fueron traducidos a la mayoría de idiomas europeos.

Entre sus obras tenemos que destacar: LA HISTORIA MEDICINAL DE LAS COSAS QUE SE TRAEN DE NUESTRAS INDIAS OCCIDENTALES, donde se estudian las propiedades farmacológicas de los productos llegados del Nuevo Mundo.

Para terminar estas breves líneas, os diré dos datos interesantes de su biografiá, que en 1577 a la muerte de su esposa se ordena como sacerdote, y que dos plantas vegetales la MONARDA Y LA MONARDELLA llevan su nombre.


1SE CREE QUE EL NOMBRE AZUFAIFO ES POR UN ÁRBOL DE ESTA ESPECIE QUE EN TIEMPOS MUY LEJANOS HUBO EN ESTA CALLE.

martes, 20 de octubre de 2020

 

EL CONVENTO DE SAN LEANDRO.


ENTRADA IGLESIA POR LA PLAZA DE SAN LEANDRO

    Nos encontramos en la iglesia del Convento de San Leandro, de monjas agustinas y que da nombre a la plaza.

       Este convento, al que hemos entrado tras pasar un artístico cancel, es de los más visitados de toda la ciudad, debido a que en el se rinde culto a Santa Rita de Casia, imagen de mucha devoción y patrona de las causas difíciles e imposibles, cuya festividad se celebra el 22 de Mayo, aunque el convento la recuerda todos los días 22 del año.


                                                                                                             ALTAR SANTA RITA DE CASIA

    Rezamos una plegaria ante la imagen, y nos disponemos a recordar algunos datos de la larga historia de este cenobio.

   Su fundación según diversos historiadores, se remonta a finales del siglo XIII, pocos años después de la conquista de la ciudad por el rey San Fernando.

   En sus principios tuvo varios y precarios emplazamientos, que terminan a mediados del sigo XIV, cuando se instalan definitivamente en unas casas cercanas a la iglesia de San Ildefonso, donadas por el rey Don Pedro I y donde con el tiempo levantarán los edificio e iglesia actuales.

    Como todos los conventos, sobre todo en sus inicios, este pasa por momentos malos y otros menos malos, pero es en los siglos XVI y XVII cuando en una ciudad que crece rica y poderosa, alcanza su máximo esplendor.

    A comienzos del XVII se levanta la iglesia, atribuida al genial arquitecto Juan de Oviedo, destacando en ella el impresionante Retablo Mayor, realizado en el siglo XVIII por el escultor-retablista sevillano Pedro Duque Cornejo.

RETABLO MAYOR.

    Otras muchas obras de arte de gran calidad, entre altares, esculturas, pinturas y toda clase de valiosos enseres, se reparten por el templo, como los dos retablos con las figuras en relieve de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, salidas de las manos maestras del gran escultor Juan Martínez Montañés.    


                                      MARTÍNEZ MONTAÑES. RETABLO SAN JUAN BAUTISTA.

    Para terminar y como leemos en una placa de cerámica, en este templo se encuentra enterrado Don Nicolas Monardes, sevillano universal al que dedicaremos el próximo escrito.


viernes, 16 de octubre de 2020

 

LA PLAZA DE SAN LEANDRO.

LA PILA DEL PATO.


          Me encuentro en la Plaza de San Leandro, que toma el    nombre por el convento situado en un lateral de la plaza, dando a todo el entorno un aire de sosiego y tranquilidad.

       Sentado en un banco, bajo las frondosas ramas de un plátano de indias, observo la vistosa fuente conocida popularmente como Pila del Pato, por el que desde todo lo alto, lanza por su boca un surtidor de agua hacia el cielo.



   Generalmente, las fuentes se instalan por tiempo indefinido para dar belleza u adorno a determinado sitio, no es el caso de esta que contemplamos, que desde que fue construida ha recorrido media ciudad sin quedar fija en ninguno de los lugares en que estuvo.

      Comienza su odisea en 1833, año que se instala en la Plaza de San Francisco en la que estuvo más de 50 largos años.

        Y en 1885 inicia su peregrinaje, este año se desmonta y se coloca en la parte norte de la Alameda de Hércules, donde después de muchos años, concretamente en 1953, es trasladada a la Plaza de San Sebastián frente a la estación de autobuses del Prado.

      Después de pasar un corto periodo aquí y otro en la Plaza de las Mercedarias, el año 1966 esta pila tan viajera se instala al parecer definitivamente, en la Plaza de San Leandro donde nos encontramos.

    Para terminar os diré, que el pato original de bronce fue robado en varias ocasiones, la última ha sido recientemente, por lo que se a colocado en su lugar un pato de cerámica, que se espera no lo roben, y que a mi entender queda bastante bien.



jueves, 24 de septiembre de 2020

 

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ.

FACHADA PRINCIPAL Y TORRE DE SAN BARTOLOMÉ.

Mis paseos por las calles de San Bartolomé, me llevan ante su iglesia catalogada como Patrimonio Histórico Andaluz, y situada en el centro y corazón del barrio al que da su nombre. Antes de entrar y visto el hermoso retablo cerámico de la Virgen de la Alegría, situado en la fachada lateral del templo, contemplo la esbelta y airosa torre de dos cuerpos, que a falta de chapitel o sea remate piramidal o cónico, parece inacabada.

Este templo, que con anterioridad fue sinagoga judía, es relativamente moderno, ya que fue construido en estilo neoclásico a finales del siglo XVIII.

En el interior, al que hemos accedido por la portada principal que vemos en la foto, lo primero que contemplamos es el retablo mayor cuya figura principal es San Bartolomé aposto y mártir.

Seguimos hasta la capilla Sacramental presidida por una imagen de la Piedad y que se cierra con una reja del siglo XVI.

En otra capilla lateral, con gran devoción y fervor recibe culto la Virgen de la Alegría, bella imagen que con multitudinaria expectación procesiona en Mayo por las estrechas calles del barrio.


Pasamos ante otras capillas y retablos, hasta llegar a la capilla Bautismal, donde nos interesa saber y para ello leemos la placa situada en una de sus paredes, que Don Miguel Mañara recibió el agua del bautismo en esta parroquia de San Bartolomé el tres de Marzo de 1627 o sea el mismo día de su nacimiento.



















PLACA QUE INFORMA DEL BAUTISMO DE MIGUEL MARAÑA.

Con esta visita al templo de San Bartolomé termino mi deambular por este antiguo barrio judío y marcho a pasear por San Leandro.

viernes, 11 de septiembre de 2020

 


EL PALACIO DE MAÑARA


En mis paseos por la calle Levíes, he llegado ante el palacio renacentista de Mañara.

Edificio, que en 1623 fue adquirido por el comerciante de origen italiano Don Tomás Mañara Leca y Colomna, aquí pocos años más tarde nacería su hijo el conocido e ilustre sevillano Miguel de Mañara.

La monumental fachada principal, ante la que me encuentro, tiene la curiosa característica de que 11 de las rejas que cubren las ventanas son de gran belleza, sus distintas filigranas en el herraje son verdaderas obras maestras de la rejería sevillana del siglo XVII.

Una placa de mármol junto a la portada, nos informa que en esta casa el 3 de Marzo de 1627, nació el Venerable siervo de Dios Don Miguel Mañara Vicentelo de Leca, fundador del Hospital de la Santa Caridad.



Visto el exterior, a través de la suntuosa portada de mármol pasamos dentro, aquí lo primero que nos recibe sobre una columna de mármol, es el busto del insigne Miguel de Mañara.


Desde este vestíbulo o apeadero, pasamos al patio principal con bellas arquerías en las dos plantas y elegante escalera de doble tramo, en el centro una vistosa fuente de mármol blanco de Carrara, en la que unos mitológicos niños dioses, vierten el agua que contienen unos cántaros.

    En este ambiente es fácil imaginarse a Miguel de niño jugando y corriendo por patios y corredores, o ya de mayor estudiando, leyendo o paseando, hasta 1661 que fallecida su amada esposa, cae en una grave crisis emocional, que lo lleva meses más tarde a abandonar esta suntuosa morada y entrar en la Hermandad de la Caridad, donde vivirá como y con los pobres, entre ellos murió con fama de santidad el 9 de Mayo de 1679.

    A su muerte, sin hijos que lo hereden, comienza el declive de este palacio, pasa por varios propietarios que lo dedican a diversos usos, como fabrica de hilatura, de corcho o colegio público, también entre 1810 a 1812, es requisado por el Mariscal francés Soult para acuartelamiento de sus tropas.

    Son largos años de ruina y abandono, hasta 1989 que lo adquiere la Junta de Andalucía, que lo rehabilita manteniendo su antiguo esplendor, aspecto que en la actualidad podemos contemplar y admirar como Monumento Bien de Interés Cultural y actual sede de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.