sábado, 23 de junio de 2018

LS MANCEBIA SEVILLANA.


LA MANCEBÍA SEVILLANA.

          En estas calles del barrio del Arenal, cercanas al Puerto por donde entraban las riquezas del Nuevo Mundo, y por donde llevo unos días paseando, estuvo entre los siglos XV y XVII concentrada la zona pública de la prostitución sevillana.



AZULEJO SITUADO EN LA PLAZA DE MOLVIEDRO.

         

          A fin de mantener la paz y el orden eliminando la prostitución de calle y plazas, se ordena a todas, “las mujeres que están en la putería e se dan a todos cuantos a ellas vienen” según las define el rey Alfonso X el Sabio en Las Partidas,  a vivir y realizar los actos de su profesión en la Mancebía.

          Era un barrio de burdeles, única zona legal para  el ejercicio de la prostitución, eso sí controlada por ordenanzas y bajo la inspección municipal.

          El lugar señalado estaba integrado en el Compás de la Laguna, comprendía un espacio aislado de la ciudad por la muralla y un muro, y en su interior las actuales calles Gamazo, Castelar, Padre Marchena, Mariano de Cavia y Molviedro.

          Mis pasos, entrando por Molviedro y las calles Castelar y Gamazo, me llevan hasta la de Mariano de Cavia cuyo azulejo nos indica que antiguamente se llamó calle de “Boticas”.



          ¿Y que eran las “Boticas”?





AZULEJO ANTIGUA CALLE BOTICAS.

                    Según la R.A.E Botica=Farmacia, laboratorio o despacho de medicamentos.

           Y también en una antigua acepción de la R.A.E. = vivienda o aposento surtido del ajuar preciso para habitarlo, o sea los pequeños habitáculos en que se dividían las viviendas del burdel  y donde se llevaban a efecto el acto de prostitución.

          Estas Boticas eran visitadas periódicamente por los concejales del Consistorio, siendo el día más celebrado el 22 de Julio festividad de Santa María Magdalena, este día se daba una solemne función religiosa, donde el sacerdote en su sermón exhortaba a las pecadoras a abandonar su mala vida.

          Fin de la Mancebía. Con el paso de los años son muchas las voces que se levantan contra estos barrios de burdeles, y en  Febrero de 1626 se publica un Decreto de Felipe IV que ordena y manda que se cierren todas las casas públicas donde las mujeres trafican con sus cuerpos.[i]

          Este barrio de miserables casuchas-boticas, así como las aguas pestilentes y residuales de la Laguna de la Pajería, se elimina definitivamente entre los años 1772-78 cuando el arquitecto Don Prudencio Manuel de Molviedro, bajo proyecto urbanístico del Asistente Don Pablo de Olavide, reedifica todo el sector, que adquiere el aspecto actual.

         







[i] VÉASE LA JUSTIFICACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN. HISTORIA DE SEVILLA SIGLO XVI.UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

jueves, 14 de junio de 2018

LA PLAZA DE MOLVIEDRO.


LA PLAZA DE MOLVIEDRO.





PLAZA DE MOLVIEDRO AL FONDO LA CAPILLA DEL MAYOR DOLOR,

LA JACARANDA EN TODO SU ESPLENDOR.

          Desde la calle Zaragoza, hay varias calles que nos llevan  a la Plaza de Molviedro[i] paseando por ellas he llegado a este bonito y tranquilo lugar adornado con farolas fernandinas y árboles de jacarandas, en el centro una cruz de forja sobre columna de mármol nos recuerda la pequeña ermita que en este mismo lugar existió, y que fue derribada cuando la construcción de la actual capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor, sede de la Hermandad de Jesús Despojado.

          Toda esta zona, que formó parte de la Laguna de la Pajería así como del barrio de la Mancebía, fue remodelada l[ii] (incluida la capilla) por el arquitecto e ingeniero Don Manuel Prudencio de Molviedro a finales del siglo XVIII, a cuya memoria se rotula desde 1840 la conocida antiguamente como Plaza o Compás de la Laguna.

          Desde  siempre, las referencias de Laguna a esta plaza y calles adyacentes han despertado mi curiosidad, y como el tema es de urbanismo histórico y muy interesante, le voy a dedicar estas líneas.



AZULEJO SITUADO EN LA PLAZA DE MOLVIEDRO.

          Nos tenemos que remontar a tiempos muy remotos, cuando el Guadalquivir, que ha estado ahí siempre, incluso antes que la propia ciudad, al llegar a la Barqueta se bifurcaba en dos brazos, el principal que seguía su curso, y el oriental que bajando por la calle Calatrava hasta la Alameda de Hércules, continuaba por Trajano, Amor de Dios, Sierpes, Plaza Nueva, hasta el Arenal donde desembocaba de nuevo en el cauce madre.

          Así siguió durante siglos, hasta el VI d. de C. en época visigoda, cuando el rey Leovigildo en guerra con su hijo Hermenegildo[iii] que se había rebelado contra él y hecho fuerte en Sevilla, cercó la ciudad y se cree que para la población no recibiera ayudas ni abastecimiento de aguas, cegó con un muro en la Barqueta  este brazo menor del rio.

          De este cause ya desecado quedaron en dos depresiones del terreno, unas bolsas de agua conocidas como Laguna de la Feria en la Alameda de Hércules[iv], y otra en los terrenos por donde estoy paseando  nombrada Laguna de la Pajería.

          Esta de la Pajería, que se extendía aproximadamente entre las Plazas Nueva y Molviedro, desapareció en la remodelación urbanística de todo este sector comentada en párrafos anteriores.

          Posiblemente no os sea habitual el pasar por esta bella plaza, os aconsejo venir en Semana Santa, es indescriptible la emoción que se siente al  contemplar el Domingo de Ramos, la salida o entrada de la Hermandad de Jesús Despojado al son de la marcha “COMPÁS DE LA LAGUNA” interpretada por la Agrupación Musical Virgen de los Reyes.       

          Otro de los episodios históricos de este enclave del Compás de la Laguna, es que en sus calles estuvo instalado el barrio de la Mancebía, pero ello lo dejaremos para el próximo escrito.

   




[i]          EN LA PUBLICACION ANTERIOR HE COMENTADO LA HISTORIA DE ESTAS CALLES.

[ii]       LOS PLANES DE URBANISMO DE ESTA ZONA Y OTRAS DE SEVILLA SE DEBEN A LA INICIATIVA DEL ASISTENTE DE SEVILLA  DON PABLO DE OLAVIDE.

[iii]   SOBRE SAN HERMENEGILDO VÉASE EN ESTE BLOG: LA PUERTA DE CORDOBA Y SAN HERMENEGILDO PUBLICADO  EL 1 DE MARZO 2014. Y  APOTEOSIS DE SAN HERMENEGILDO PUBLICADO EL 28 DE DICIEMBRE DE 2015.

[iv]      VÉASE EN ESTE BLOG: LAS COLUMNAS DE LOS HERCULES PUBLICADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 2013.

martes, 5 de junio de 2018

PASEANDO POR LA ANTIGUA PAJERÍA.


PASEANDO POR LA ANTIGUA PAJERIA.

      

       Entre la calle Pajería, actual Zaragoza, y la Plaza de Molviedro, hay una serie de calles tranquilas y de poco transito, que formaron parte de la Pajería y de la  Mancebía, calles situadas en la zona de la laguna formada al desecarse el brazo oriental del Guadalquivir, que con las reformas urbanísticas del Asistente Don Pablo de Olavide y el arquitecto Don Prudencio de Molviedro en el siglo XVIII toman el aspecto actual.



          La primera por donde entramos, está dedicada a Doña Guiomar Manuel noble dama sevillana descendiente del rey San Fernando, muy generosa con los necesitados y con la propia ciudad a la que aportó caudales para mejorar sus calles.

          Para aliviar la vida de los presos de la Cárcel Pública mandó reedificarla de nuevo, llevando a ella el agua en cañerías y fuentes.

          Falleció en Noviembre de 1426, siendo al igual que sus padres enterrada en nuestra Catedral, a la que había ayudado con grandes sumas para su construcción.



CALLE FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS.



          Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla 1484-Madrid 1566) sevillano, dominico, cronista, estadista, historiador, teólogo, obispo, está considerado como símbolo de la tolerancia, y precursor en la defensa de la igualdad de derechos humanos.

          La colonización de los territorios del Nuevo Mundo, se basó principalmente en “la encomienda”, institución que consistía en la concesión por parte de la corona de un determinado número de indios a un súbdito español “encomendero”, que a cambio de cuidarlos y evangelizarlos, recibían de estos su trabajo, aunque en la mayoría de los casos la encomienda se convertía en una esclavitud con mano de obra forzosa y abusos, sin ningún tipo de derechos.

          Fray Bartolomé, llega por primera vez al Nuevo Mundo en 1502 junto con su padre, años más tarde al poco de ordenarse sacerdote, renuncia a una encomienda que tenía concedida, dedicando su vida a luchar contra la opresión y la esclavitud de los nativos.

          En sus viajes por el Nuevo Mundo, como religioso trata de evangelizarlos y ayudarles a salir de la esclavitud, en España mantiene debates públicos con personas de ideas opuestas, al tiempo que escribe y manda memoriales a la corona, donde pide que se dicten leyes para una colonización pacifica y que respete los derechos de los indios.

          Entre sus muchas obras se encuentra la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias“ al leerla se comprueba las muchas razones que tuvo para  defender a una raza oprimida.



          Esta calle de Padre Marchena esta rotulada a la memoria de nuestro paisano el franciscano Antonio de Marchena, cuyo nombre nos retrotrae a los años previos al descubrimiento del Nuevo Mundo.         

          Cristóbal Colon con su hijo Diego llega a Castilla, concretamente al Monasterio de la Rábida en la provincia de Huelva en la primavera de 1485, viene de Lisboa donde sus ideas y proyectos de llegar a las Indias por una nueva ruta, se tomaron con incredulidad y escepticismo.

          Aquí en el Monasterio encontró ayuda y comprensión de los monjes, especialmente de fray Antonio de Marchena,[i] versado en geografía y náutica que lo cree y al que confía todas sus teorías y cálculos.

          Le cuenta sus proyectos de que navegando por el océano hacía el oeste debido a la redondez de la tierra, era posible llegar a las costas asiáticas, lo que no pudo prever Colon era que en medio de ese amplio mar estaba el continente americano.

          En la corte, los científicos y consejeros reales aconsejan a los monarcas rechazar sus ideas por quiméricas e inviables, el futuro Almirante de las Indias pasa unos años muy duros llenos de afrentas y pobreza. 

          Fray Antonio, le brinda una amistad que duraría años, además de prestarle su incondicional apoyo ante los Reyes, hasta conseguir  la aprobación a sus propuestas.

          De ello da fe la carta enviada a los monarcas, ya realizado el Descubrimiento, donde les dice: “Ya saben vuestras  Altezas que anduve siete años en su corte importunándoles por esto; nunca en todo este tiempo se halló piloto, ni marinero, ni filosofo, ni de otra ciencia que todos no dijesen que mi empresa era falsa, que nunca yo hallé ayuda de nadie, salvo de Fray Antonio de Marchena, después de aquella de Dios es eterno[ii].

          Aquí para terminar, os digo que Colon descubrió América, pero sin el apoyo de este fraile no hubiera sido posible.

          Nos quedan dos calles en esta zona, una estrecha, marginal y en forma de ele, dedicada al religioso, escritor y poeta Pedro de Quirós (Sevilla 1590-Madrid 1667).

          La otra más larga zigzagueante como  una zeta, a la memoria del político y concejal del ayuntamiento Don Adolfo Cuellar (Sevilla 1925-1999) abogado muy conocido por su defensa ante los tribunales de los trabajadores sevillanos.



[i]           OTRO FRANCISCANO DE LA RÁBIDA  QUE TAMBIEN LE AYUDÓ FUE FRAY JUAN PEREZ.

[ii]    LEIDO EN LA HISTORIA DE LAS INDIAS ESCRITA POR FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS.       BIBLIOTACA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES.