LA
MANCEBÍA SEVILLANA.
En estas calles del barrio del Arenal, cercanas al Puerto por
donde entraban las riquezas del Nuevo Mundo, y por donde llevo unos días
paseando, estuvo entre los siglos XV y XVII concentrada la zona pública de la prostitución
sevillana.
AZULEJO
SITUADO EN LA PLAZA DE MOLVIEDRO.
A fin de mantener la paz y el orden eliminando la
prostitución de calle y plazas, se ordena a todas, “las mujeres que están en la putería e se dan a todos
cuantos a ellas vienen” según
las define el rey Alfonso X el Sabio en Las Partidas, a vivir y realizar los actos de su profesión
en la Mancebía.
Era un barrio de burdeles, única zona legal para el ejercicio de la prostitución, eso sí
controlada por ordenanzas y bajo la inspección municipal.
El lugar señalado estaba integrado en el Compás de la
Laguna, comprendía un espacio aislado de la ciudad por la muralla y un muro, y
en su interior las actuales calles Gamazo, Castelar, Padre Marchena, Mariano de
Cavia y Molviedro.
Mis pasos, entrando por Molviedro y las calles Castelar y
Gamazo, me llevan hasta la de Mariano de Cavia cuyo azulejo nos indica que
antiguamente se llamó calle de “Boticas”.
¿Y
que eran las “Boticas”?
AZULEJO
ANTIGUA CALLE BOTICAS.
Según
la R.A.E Botica=Farmacia, laboratorio o despacho de medicamentos.
Y también en una antigua
acepción de la R.A.E. = vivienda o aposento surtido del ajuar
preciso para habitarlo, o
sea los pequeños habitáculos en que se dividían las viviendas del burdel y donde se llevaban a efecto el acto de
prostitución.
Estas Boticas eran visitadas periódicamente por los concejales
del Consistorio, siendo el día más celebrado el 22 de Julio festividad de Santa
María Magdalena, este día se daba una solemne función religiosa, donde el
sacerdote en su sermón exhortaba a las pecadoras a abandonar su mala vida.
Fin de la Mancebía. Con el paso de los años son muchas las
voces que se levantan contra estos barrios de burdeles, y en Febrero de 1626 se publica un Decreto de
Felipe IV que ordena y manda que se cierren todas las casas públicas donde las
mujeres trafican con sus cuerpos.[i]
Este barrio de miserables casuchas-boticas, así como las
aguas pestilentes y residuales de la Laguna de la Pajería, se elimina
definitivamente entre los años 1772-78 cuando el arquitecto Don Prudencio
Manuel de Molviedro, bajo proyecto urbanístico del Asistente Don Pablo de
Olavide, reedifica todo el sector, que adquiere el aspecto actual.
[i] VÉASE LA JUSTIFICACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN.
HISTORIA DE SEVILLA SIGLO XVI.UNIVERSIDAD DE SEVILLA.