LA
CASA DE LA MONEDA.
Al
inicio de la calle Santander, junto al que fuera cine-teatro Coliseo España, se
encuentra la entrada principal de la antigua Real Casa de la Moneda, cuya bella monumental portada barroca del siglo XVIII, lleva años cerrada a espera de su
restauración.
Accedo al interior por la calle Almirante Lobo, véase la foto que se
inserta.
CASA
DE LA MONEDA. ENTRADA POR ALMIRANTE
LOBO.
Me encuentro en una
de las instituciones que más grandeza dio a Sevilla, hoy en mi paseo por sus calles
empedradas y cubiertas con arcos la imaginación me lleva al siglo XVI.
En este Siglo de Oro, Sevilla Puerto de Indias, a la que
llegan las naves del Nuevo Mundo cargadas de metales preciosos, se
convierte en una de las más prósperas e importantes ciudades del orbe.
Aquí en esta gran ciudad, el rey Felipe II manda que se
construya la Real Casa de la Moneda, en cuyos talleres se labraran doblones,
escudos y otras monedas en plata y oro, que circularan como monedas de cambio
en todo el orbe.
González de León nos dice: “sí fuese posible reunir todas las monedas
que ha sellado esta casa, levantaría montes tan altos como edificios grandes y
acaso quede corta la comparación”.[i]
La Casa de la Contratación instalada
en Sevilla en 1503, al ser creada por los Reyes Católicos para controlar y
administrar todo el tráfico con las Indias, se traslada a Cádiz en 1717, esto
por el comercio y el tráfico naval que se pierde es muy negativo para nuestra
ciudad, a pesar de ello sigue la actividad de fabricar monedas, e incluso en
este siglo XVIII se realizan profundas reformas en el recinto y se labra la
monumental portada principal.
En el siglo XIX la
actividad de la ceca sevillana comienza a decaer, y debido a la centralización
de la fabricación de monedas en Madrid, en 1868 el gobierno provisional de la Revolución llamada
la Gloriosa que supuso el destronamiento de la reina Isabel II, ordena el
cierre definitivo de la Casa de la Moneda.
En 1875 el conjunto de edificios es adquirida por la
familia Marañón que lo dedican a viviendas en alquiler, las calles se rotulan
como Matienzo y otras con los nombres de
Habana, Güines, el Jovo o San clemente, en recuerdo de la isla de Cuba origen
de su fortuna[ii].
Con el paso de los años cae en el abandono y ruina, hasta
el siglo XX que se restaura menos la portada, quedando las edificaciones con
viviendas, locales y oficinas, tal como las vemos en la actualidad.
Terminada la visita a este Monumento Histórico Artístico
desde 1970 y Bien de Interés Cultural desde 1985, voy a contemplar las
espectaculares fachadas del que fuera Coliseo España.
[i] GONZALEZ DE LEÓN NOTICIA ARTÍSTICA,
HISTORICA Y CURIOSADE TODOS LOS EDIFICIOS DE LA NOBLE CIUDAD DE SEVILLA
1844.
[ii] VÉASE DICCIONARIO HISTORICO DE LAS
CALLES DE SEVILLA. AYUNTAMIENRO DE SEVILLA 1993.