jueves, 28 de noviembre de 2013

PERDONE POR DIOS, HERMANO.


PERDONE POR DIOS. HERMANO.

        En los paseos diarios, siempre se encuentran personas que se acercan, suplicando una limosna o ayuda.      
          Indiferente y sin detenerse, ajeno al drama que podría haber en esa súplica, se suele contestar: “Lo siento, no tengo nada”.
          Hace uno dias, me vino a la memoria, un artículo de costumbre escrito por Gustavo Adolfo Bécquer, que cuando lo leí me impresiono bastante.
          Se titula “Mi conciencia y yo”[1], donde en un caso parecido, le piden: “una limosna por la Virgen”, contestando entre dientes y prosiguiendo su camino: “Perdone por Dios, hermano”. Le pedían por la Virgen y él lo negaba por Dios.
          Continúa la narración: Más tarde, estando en el café divirtiéndose con los amigos, tiene una aparición, la propia conciencia, en forma de mujer fantasmal, que soltando una carcajada estrepitosa, repetía una y otra vez ¡Hermano! ¡Hermano! ¿Y sabes tú, lo que significa esa palabra? Si lo ignoras ¿Por qué la repites? Y si lo sabes ¿Por qué, la profanas?. ¡Hermano! ¿Que lazo puede unirte al que ves con indiferencia perecer de hambre? ¡Oh no seas hipócrita! ¿No ves, que esa palabra es una cruel ironía?. Dile a ese mendigo, menos hermano, cualquier cosa que exprese que entre tú y él no existe afinidad alguna.
          Del artículo de Bécquer tan solo he entresacado algunos párrafos, con la sola intención de resaltar que el trato a los necesitados, es el mismo en todos los tiempos, salvo la palabra “hermano” que ahora se pronuncia menos, quizás porque nuestra propia conciencia impide que falsamente se la nombre.




[1] ESTE INTERESANTE ARTICULO ESCRITO EN 1855 SE PUEDE LEER EN CRONICAS Y CUADROS COSTUMBRISTAS
 DEN TRO DE SUS OBRAS COMPLETAS.

sábado, 23 de noviembre de 2013

ESTANQUE DE LOS LOTOS. INFANTA MARIA LUISA.

ESTANQUE  DE LOS LOTOS.
MONUMENTO A LA INFANTA MARIA LUISA.


          Siempre que vengo a pasear por el Parque de María Luisa, me gusta pasar a ver el monumento dedicado a esta infanta, a la que Sevilla debe este gran parque.
            Por tanto encamino mis pasos hacia la Glorieta de los Lotos, cuyo nombre es por el estanque lleno de estas plantas acuáticas que flotan  en el agua.
            Pasando bajo las pérgolas, corredores con enredaderas que rodean la glorieta, al fondo en un pequeño jardín, se halla la estatua en bronce de María Luisa sosteniendo entre sus manos una rosa.
           

            El conjunto del parque, se encuentra lleno de todo tipo de árboles, flores y vegetación,  aquí en esta glorieta vamos a destacar un magnifico ombú o árbol de la bella sombra, que hace compañía a la Infanta.
            La Infanta María Luisa Fernanda de Borbón (Madrid 1832-Sevilla 1897) hija de Fernando VII, hermana de la reina Isabel II y casada con Don Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, donó en 1893 a la ciudad de Sevilla estos terrenos, que formaban parte de los jardines del Palacio de San Telmo, su residencia, con la sola condición que se formara un parque público, el Ayuntamiento en señal de agradecimiento le puso su nombre.
            Una de sus hijas María de las Mercedes, casó con el Rey Alfonso XII falleciendo a los 18 años, una canción popular nos la recuerda:
¿Dónde vas Alfonso XII,
donde vas, triste de ti?
Voy en busca de Mercedes
que ayer tarde no la ví.

Mercedes ya se ha muerto
el entierro yo lo ví,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.
            Cerca de aquí, en la isleta central de la Glorieta de los Patos, se encuentra un quiosco o templete, donde según la leyenda, Alfonso XII declaró su amor a Mercedes.
           

            Vayan estas líneas en recuerdo de  la Infanta María Luisa.




GLORIETA DE BECQUER.

GLORIETA DE BECQUER.
          Si me preguntáis, cual es mi lugar favorito del Parque de María Luisa, os contestaré sin ninguna vacilación, que mi rincón preferido es la Glorieta de Gustavo Adolfo Bécquer, situada en la avenida que lleva su nombre, y a pocos metros de la entrada al parque desde la Glorieta de San Diego.
          Con frecuencia vengo en verano, a sentarme a la sombra del centenario ciprés de los pantanos, que ocupa el centro de la glorieta, o en invierno a calentarme con los rayos de sol que se filtran entre sus ramas.
          En cualquier época la visita es una delicia, hasta hace unos años, en un estante se encontraban los libros de las Rimas y Leyendas, para que el viandante curioso pudiera leerlas, hoy hay que llevarse el libro.
          Solamente sentarse a contemplar el monumento de más belleza de todo el Parque, es gratificante.


          El busto del insigne poeta, cubierto en los pliegues de la capa española, su nombre dentro de una corona de laurel,  y las fechas de 1836-1870, sobre el pedestal, nos recuerda que murió muy joven, la tuberculosis con tan solo 34 años, le envió a la tumba.

          El conjunto de figuras representan diversos estadios del amor,  inspirados en los versos de las “Rimas”.

Oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran…¿Qué sucede?
¿Dime…? ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!
         
       Caído sobre los escalones que circunda el vetusto árbol, la escultura alegórica del amor que muere, representada en bronce por un Cupido herido, simbolizando el amor que se pierde.

          Otro Cupido en bronce, este más joven y de pie, lanza con su arco flechas de amor, es el amor que hiere y por tanto llega o nace. (Hace años que robaron el arco, y desde entonces no tira flechas).

          Cierra el conjunto, realizadas en una solo pieza de mármol blanco, tres damas sentadas sobre la escalinata, cada una de ellas en posturas diferentes simboliza una fase del amor.
          La joven con la cabeza levantada, y las manos juntas al lado de su sonriente cara, representa al “amor ilusionado”; al centro con el rostro mirando hacia arriba y las manos en el pecho, el “amor poseído”; la otra joven dirige la mirada hacia abajo  y  los brazos en el regazo, presenta una aptitud abatida, reflejo del “amor perdido”.
          Bécquer nacido en Sevilla y fallecido en Madrid, muy conocido por sus Rimas y Leyendas, fue un gran poeta, literato y periodista con multitud de textos diversos, desde artículos de costumbres a crónicas parlamentarias, en honor al gran escritor que fue en vida, se encuentra enterrado en el Panteón de Sevillanos Ilustres[1].
 Sevillanos





[1]  EL PANTEON DE SEVILLANOS ILUSTRE SE ENCUENTRA EL LA CRIPTA DE LA IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN.

martes, 19 de noviembre de 2013

SEVILLA EN LOS BANCOS DE LA PLAZA ESPAÑA

SEVILLA EN LOS BANCOS DE LA PLAZA DE ESPAÑA.

            Hoy el paseo va a ser por la Plaza de España, obra artística cumbre del gran arquitecto Aníbal González, plaza digna de aplicársele todos los adjetivos de admiración que se quiera: espectacular, alegre, grandiosa, monumental, hermosa, única, maravillosa, luminosa etc, etc.
            Mejores plumas que la mía la han descrito, por tanto solo añadiré, que es la joya de la corona, que nos legó la Exposición Iberoamericana de 1929.
            Personalmente, me siento al mismo tiempo pequeño y grande  cuando estoy en ella. Pequeño ante tanta monumentalidad, y grande en el orgullo, al pensar que esta plaza única, se encuentra en la ciudad de mis amores.
            Me encuentro deambulando ante los bancos que representan a las provincias españolas, y me viene a la memoria la llamada telefónica que recibí hace unos días.
            Un amigo sevillano, que visitaba con unos familiares la Plaza de España, me preguntaba al teléfono: “Manuel, entre los bancos no encuentro el de Sevilla” ¿Es que no se está representada?.
            Le contesté lo que todo el mundo sabe: “Sevilla no tiene banco, como el resto de provincias, pero representación sí que tiene, y nada menos que por ocho veces”.
            Te cuento: “El gran semicírculo que forma el recinto, tiene desde la Torre del Norte hasta la del Sur, cuarenta y ocho bancos representando cada uno de ellos a una ciudad española, todos tienen en la parte frontal, un paño de azulejos con un suceso relacionado con su historia, a los lados unos anaqueles de cerámica, que cuando la Exposición contenían folletos y publicaciones, en el suelo un mapa con las ciudades más importantes de la provincia, y en la parte superior sobre la balaustrada de la galería un medallón en relieve con su escudo.
            Las escalinatas de la Puertas de Aragón y Navarra, y el gran pórtico de columnas de la Capitanía General del Ejército, dividen el semicírculo de bancos en cuatro tramos, cada uno de ellos con doce bancos y a cada extremo los dedicados a Sevilla, que no tienen bancos, ni estantes, pero sí el escudo en relieve, mapas de la ciudad en el suelo, y dos de ellos fuentes de cerámica”.
            Para muestra de la belleza de estos azulejos, incluyo las fotos de dos de ellos, el Cachorro y la Feria de Ganado.


          

  Las escenas de costumbres sevillanas representadas son:

            -Toros en el campo; Baile de los seises; El Cachorro por el puente de Triana; Carrozas del Rocío; La Cruz de Mayo; Feria de ganado en el Prado de San Sebastián; Cigarreras en Fábrica de Tabacos y  Corrida de Toros. Algunas de ellas a cada lado del dibujo central, muestran calles y edificios de la ciudad.
            Aquí finalizo este corto paseo por esta bella plaza, que solo pretende, aclarar a mi amigo sus dudas sobre la representación de Sevilla en los bancos de la Plaza de España.


MONUMENTO AL CID CAMPEADOR.

MONUMENTO AL CID CAMPEADOR.

 

            Me encuentro ante el magnífico monumento en bronce, dedicado al Cid Campeador, esta escultura ecuestre, es una de las más conocidas por los sevillanos, y creo que no será necesario decir que se encuentra en la Glorieta del Cid  del Prado de San Sebastián.
           

           La escultura fue realizada y donada en 1929 por la artista norteamericana Anna Hyatt-Huntington, el legendario héroe, que según la leyenda ganaba batallas hasta después de muerto, se representa montado en su célebre caballo “Babieca” y enarbolando una lanza en aptitud guerrera.
            En los laterales del pedestal, están gravadas dos leyendas. Una de ellas es un elogio del escritor árabe Ibn Bassan:
EL CAMPEADOR
TERRIBLE CALAMIDAD PARA EL ISLAM
FUE POR LA VIRIL FIRMEZA DE SU CARÁCTER
Y POR SU HEROICA ENERGIA UNO DE LOS
GRANDES MILAGROS DEL CREADOR.
            
             La otra lleva el siguiente texto:
SEVILLA DORADA CORTE DEL
REY POETA MUTAMID.
HOSPEDÓ A MIO CID EMBAJADOR
DE ALFONSO VI Y LE VIO VOLVER
VICTORIOSO DEL REY DE GRANADA.
AÑO MLXXX.

            Estas últimas palabras nos están hablando, de la estancia en nuestra ciudad del héroe castellano, y  de su victoria sobre el rey de Granada, ambos acontecimientos son merecedores de que contemos su historia.

            Con la desaparición del Califato de Córdoba en 1031, el Al-Andaluz se convierte en diversas Taifas o Reinos independientes, uno de los más poderosos fue el Reino de Sevilla, que durante los años 1069 a 1091 estuvo gobernado por Almutamid el rey poeta.

     En su tiempo se alcanza un alto grado de civilización, Sevilla se convierte en la capital cultural de Al-Andaluz, donde conviven diferentes culturas y religiones.

            Como hombre amante de las letras y de las artes, era hombre de paz y contrario a la guerra, lo que le lleva a concertar un tratado con Alfonso VI rey de Castilla.

            Este pacto obligaba a Almutamid al pago de unas parias o tributos, y a cambio el rey cristiano tenía que protegerlo en caso de ser atacado por tropas musulmanas o cristianas.

            Las condiciones de este tratado entre ambos reyes, es el motivo de que venga Rodrigo Díaz de Vivar con sus tropas a Sevilla, Almutamid se había retrasado en el pago de las parias, y Alfonso VI envía a Rodrigo como su embajador para gestionar el cobro, encargo que realiza con éxito.

            Estando aún en Sevilla, llegan a la Corte noticias de que tropas del Rey moro de Granada, apoyadas por tropas cristianas al mando del Conde García Ordoñez, atacan la zona fronteriza del reino.

            Almutamid pide al Cid en base al pacto, que acuda a defender las fronteras de su reino, lo que este cumple, venciendo y haciendo prisionero  a García Ordoñez, con unas fuerzas bastantes menores que las de sus contrincantes.

            Estos acuerdos eran frecuentes entre las Taifas y los reyes cristianos, a cambio de protección,  que frenaban la expansión y la conquista, se optaba por el cobro de tributos.

   En estos días de Noviembre, ha sucedido un acontecimiento que afecta al Cid nuestro personaje de hoy, y que os quiero contar.

                                                             EL CID Y SU CABALLO VESTIDOS DE PUNTO CROCHET.

            La artista norteamericana de origen polaco Ágata Oleksiak “Olek” llega a Sevilla a presentar “Santa Agatha la torera”, un conjunto de obras realizadas en punto de crochet.

            Que mejor propaganda, autorizada por el Ayuntamiento, que vestir durante uno días al Cid y su caballo, con ropa de punto crochet en colores rojos, verdes, azules y morados.

               Aquí al terminar lo que quería contaros sobre el Cid, recuerdo que hace años, cuando la Feria de Abril se celebraba en este Prado, el monumento se conocía popularmente como “el Caballo”, por ser lugar de encuentro entre amigos y feriantes. Era habitual citarse exclamando: ¡Nos vemos en el caballo! ¡a las siete en el caballo! Etc., etc.
            Cuando la Feria en 1973 se trasladó a los Remedios, “el caballo” dejó de visitarse y su nombre popular con el paso del tiempo se fue perdiendo.

 


lunes, 18 de noviembre de 2013

FUENTE Y GLORIETA DE SAN DIEGO.

FUENTE Y GLORIETA DE SAN DIEGO.

           Cercana al monumento al Cid Campeador, entre el Casino de la Exposición y la entrada hacia la Plaza de España, se encuentra la Glorieta de San Diego, con la monumental fuente construida para adorno y complemento de la entrada por el Prado de San Sebastián, al recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929.
          El nombre de San Diego, es por el desaparecido convento de franciscanos de San Diego de Alcalá, que estuvo situado en estos lugares.
          Es tan hermosa esta Fuente de la glorieta de San Diego, que no tengo palabras para describirla, aquí creo que lo mejor es aplicar el dicho que dice “más vale una imagen que mil palabras”.        En este caso “más que cuatro mil palabras”, ya que estas líneas van acompañadas con cuatro fotos, con su correspondientes pies de texto.
          

          Al centro presidiendo el conjunto del monumento se encuentra la escultura que representa a Hispania simbolizando a España. Hispania es el nombre que los fenicios pusieron a la península ibérica, y que significa “tierra de conejos”, por la gran cantidad de estos animales que aquí encontraron.

          La figura de regio porte con corona, viste túnica y capa, a un costado lleva el escudo real, la mano izquierda la posa sobre un león, que apoya su garra en un globo terráqueo, significando el poder de la realeza.
          A la derecha de Hispania, vestida con túnica transparente, se encuentra una bella figura de mujer, que representa con los productos agrarios: manzana, uvas y espigas de trigo, que lleva en sus manos,  la riqueza material de Sevilla.

          La figura de la izquierda, hermosa escultura femenina, también semivestida con ropas transparentes, sostiene en su mano derecha una pequeña imagen de la Inmaculada, significando el fervor de Sevilla por la Inmaculada Concepción.

          El agua de la fuente mana por la boca de un fauno, cae en una concha invertida y de esta a un pilón semicircular.
          Termino el paseo de hoy, espero visitéis personalmente este monumento, merece la pena.


jueves, 14 de noviembre de 2013

PLAZA DE CRISTO DE BURGOS.

PLAZA DEL CRISTO DE BURGOS.

            Desde la Plaza de la Encarnación, continuando por la calle Imagen, a la izquierda encontramos la Iglesia de San Pedro y la plaza del mismo nombre, a la derecha dos grandes y centenarios ficus nos dan la bienvenida a la Plaza del Cristo de Burgos, por donde hoy os invito a transitar.
            Estamos en un lugar lleno de historia, antes de ser plaza, formó parte del barrio del Adarvejo o Morería.
            Mas tarde en 1620 se instala en ella la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla,  la primera que se levanta en España, en 1758 la fábrica se traslada a la calle San Fernando (actual Universidad) y a mediados del XIX sus dependencias, después de haber tenido otras utilidades, se derriban para la construcción de la actual plaza.
            A lo largo de los años tuvo diversos nombres como “Mesón del Rey”, “Descalzos” o “Arguelles” entre otros, y a partir de 1950 se le denomina  Cristo de Burgos, por el titular de la cofradía con sede en la iglesia de San Pedro.
           
            Pero paseemos por ella, en el centro rodeado de bancos de forja, farolas, acacias, plátanos de sombra, y palmeras, se encuentra el monumento dedicado al gran guitarrista Manuel Serrapi Sánchez “Niño Ricardo”.
                                                                 

Se representa la figura del artista, con la mano derecha apoyada en una silla y la izquierda sosteniendo una guitarra, al fondo entre los árboles otros dos enormes ficus.
Vista la plaza, vamos a dar una vuelta por las calles que forman parte del barrio y desembocan en ella.
Una de las más interesante es la llamada calle Morería, que nos recuerda el Adarvejo o Morería, donde residieron los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas que conservaban su religión y cultura). Hasta 1502 que los Reyes Católicos por intransigencia religiosa decretan, que se convierten al cristianismo como “moriscos” (cristiano nuevo o converso de moro), o serán expulsados del país.
Entramos en esta calle y en una bocacalle desigual y torcida[1], nos aguarda una grata sorpresa: ¡la casa donde nació nada menos que el gran pintor Velázquez!. En esta casa de dos plantas, bastante bien conservada, una muy pequeña placa de mármol, nos indica que fue la casa natal del pintor.
                                                                    

Es una casita llena de encanto, un zangúan con cancela de hierro nos da paso a un pequeño patio lleno de flores y plantas.
Diego de Silva y Velázquez cuyo genio y talento artístico se puede equiparar con los grandes pintores universales, en cualquier lugar del mundo esta casa sería un santuario a su memoria, aquí en nuestra olvidadiza ciudad pasa inadvertida.

Seguimos recorriendo la plaza hasta llegar a una calle peatonal, tranquila  y muy estrecha, de nombre “Descalzos” por el desaparecido Convento de los frailes Trinitarios Descalzos.
De esta calle lo que nos interesa contemplar es la torre de este antiguo convento, que se eleva sobre las viviendas circundantes.
Esta torre construida en 1.768 y conocida como Torre del Ajedrez, es única entre todas las de Sevilla, por los adornos tan singulares que posee.
                                                                    

La torre se culmina con una cúpula bulbosa, a imitación de los templos rusos, según la leyenda el fraile lego que la construyó, quiso recordar a su lejana tierra.
El campanario, aquí está la singularidad, está decorado con unas figuras de cerámicas blancas que semejan a las piezas del ajedrez, rey, reina y alfiles en el centro y en las esquinas los peones.
            Sobre esta torre hay otra curiosidad que creo digna de contarse: en los azulejos de las cuatro caras del campanario, se pusieron cuando su construcción, las letras M. J. C. y T. que al parecer se correspondían con las iniciales de cuatro de las puertas de la ciudad: Macarena, Jerez, Carmona y Triana, con estas letras que se divisaban de lejos, los monjes que no conocían la ciudad,  se orientaban para no perderse por ella.
            Desde la calle no he podido ver dichas letras, espero que algunos de ustedes las descubran.
             En la calle Dormitorio, que lleva este nombre porque a ella daba el dormitorio de los monjes trinitarios, finalizo el paseo de hoy.



[1] LA CALLE LLEVA EL NOMBRE DEL FRAILE CARMELITA PADRE LUIS MARIA LLOP. EN  ESTA CASA TIENEN INSTALADO SU TALLER DE COSTURA LOS MODISTOS VICTORIO Y LUCCHINO.

sábado, 9 de noviembre de 2013

PUERTA DE JEREZ. FUENTE DE SEVILLA.



PUERTA DE JEREZ. FUENTE DE SEVILLA.
         

Hoy he dado un largo paseo, desde la Macarena hasta la Puerta de Jerez, y me encuentro ante la hermosa fuente dedicada a Sevilla. 

Esta monumental fuente fue construida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 y dedicada a esta ciudad, de aquí su nombre de Fuente de Sevilla. 


 La escultura representa a una matrona vestida con elegancia, sentada en aptitud tranquila y melancólica.

En su mano derecha porta el caduceo de Mercurio, en la izquierda apoyada sobre el pecho lleva una rama de laurel, y debajo del pie izquierdo una rueda dentada, estos atributos alegóricos, son clara alusión al Comercio, la Agricultura y la Industria, bases de la mencionada Exposición.

De su gran taza exterior los surtidores expulsan el agua hacia el centro, donde unos niños desnudos, juegan subidos sobre seis gigantescas tortugas. 

Los niños sostienen una gran flor de loto y sobre ella, dos tarimas ovaladas sirven de base a la figura que representa a  Sevilla.

Mientras observo a los turistas hacerse fotos ante este monumento, uno de los más fotografiados de Sevilla, y a los nativos pasar ante ella con despreocupación, oigo esta conversación:

¿Quién es esa elegante señora que culmina la fuente?

-Es una diosa que representa a Sevilla.

¿No parece un poco seria?

Será que le preocupan los niños que juegan debajo de ella y se están mojando.

¿No estarían mejor jugando a la pelota?

Pues sí, podrían hacerlo perfectamente, porque son once y formarían un equipo. Hablando en serio, te diré que esta fuente es conocida popularmente como “Fuente de los Niños Meones”.


El Trovador de Sevilla Paco Palacios “el Pali”, le compuso unos versos para ser cantados por sevillanas y que te recito a continuación:

Tiene Sevilla una fuente
con unos niños meones.

Que la mamá que los cuida
no le pone ni calzones.

Y caso raro, y caso raro,
que no usen los niños
Olé, olé, olé
polvos de talco.



                                                  -----------------------