domingo, 27 de septiembre de 2015

LA PLAZA DEL SALVADOR. MONUMENTO A MARTINEZ MONTAÑES.

LA PLAZA DEL SALVADOR.
MONUMENTO A MARTINEZ MONTAÑES.
“LA CIEGUECITA”.
       Me encuentro en esta céntrica, peatonal y muy comercial plaza.
          En ella ocupando todo un lateral, destaca la fachada barroca del templo del Salvador que da nombre a la plaza, otro edificio a resaltar es la iglesia del antiguo Hospital de la Paz o Asilo de San Juan de Dios con portada barroca tipo retablo.
          Otra singularidad, es que conserva parte de los soportales sostenidos con columnas de mármol, que antiguamente rodeaban la plaza.
          He paseado por ella y me detengo ante el monumento a la memoria del gran escultor y retablista Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real Jaén 1568-Sevilla 1649).
          Sobre un gran pedestal de mármol blanco con niños labrados en las esquinas y cartelas de bronce, se encuentra el genial escultor. La obra se realizó en 1924 por Agustín Sánchez Cid y se le representa sentado como si estuviera esperando que llegue el Jueves Santo para ver pasar a su Señor de Pasión.

MARTINEZ MONTAÑEZ CON LA CIEGUECITA.

DETALLE DE LA ESCULTURA.
          Pero mirad y fijaos en la pequeña imagen de Virgen que sostiene entre sus brazos, reconoceréis sin duda, que se trata del modelo que talló de la Inmaculada Concepción, la conocida popularmente  como “la Cieguecita”.
          Esta Virgen Niña de gran belleza, recogimiento y serenidad, se encuentra en la catedral en una capilla situada en un lateral del coro, recibiendo este cariñoso nombre por sus ojos entornados y la mirada baja.

LA CIGUECITA MARTINEZ MONTAÑEZ. CATEDRAL DE SEVILLA.[i]
          Aunque el siglo XVII época de la talla de esta imagen, estuvo lleno de disputas teológicas a favor o en contra de la Virgen Inmaculada, el pueblo y la ciudad de Sevilla siempre estuvieron a favor y en defensa de las tesis inmaculistas, esta devoción hizo que sobre esta temática se crearan verdaderas obras de arte
          Entre todas y creando modelo sobresale “la Cieguecita”, una de las obras cumbres de Martínez Montañés, escultor conocido como “el dios de la madera” que supo verter en sus obras su profunda religiosidad.
          “La Cieguecita” es mucho más que una obra de arte, es un referente del culto y defensa de la ciudad de Sevilla a la Purísima Concepción de la Virgen, así como un símbolo de nuestra devoción mariana.
          Nota.- En la Glorieta de San Diego[ii] a la entrada del Parque de Maria Luisa, se representa la riqueza espiritual de Sevilla, con una estatua femenina que sostiene en su mano derecha una pequeña imagen de “la Cieguecita“.



[i]  FOTO TOMADA DE HISPALIS. NET: CATEDRAL DE SEVILLA.

[ii]  VÉASE EN ESTE BLOGG: FUENTE Y GLORIETA DE SAN DIEGO PUBLICADO  EL  13 DE NOVIEMBRE DE 2013.

viernes, 18 de septiembre de 2015

PALACIO MUSEO CONDESA DE LEBRIJA.

PALACIO MUSEO CONDESA DE LEBRIJA.
               Este palacio construido en el siglo XVI y reformado en el XIX se encuentra en el número 8 de la calle Cuna, es una hermosa y señorial mansión sevillana que contiene en su interior un magnifico museo creado por Doña Regla Manjón y Margelina Condesa de Lebrija (1851-1938) mujer que destacó por sus actividades culturales y benéficas.
          La planta baja, que es la que vamos a visitar, se compone de varios salones y patios donde se exhiben y podemos admirar hermosos paños de azulejos junto a una gran colección de antigüedades y esculturas romanas, así como muebles, objetos, y fragmentos cerámicos de diversas culturas.
          Pero lo más impresionante y característico de este palacio-museo, son los suelos de las diversas estancias formados con artísticos mosaicos romanos de gran belleza, procedentes en su mayoría de Itálica y fechados entre los siglos II y III d.C.         Iniciamos la visita por el zanguán, que se cubre con un esplendido techo de casetones, y suelo pavimentado de mármol romano multicolor. Cruzando la verja de hierro policromado llegamos al patio principal, con unas bellas galerías de arcos sobre columnas de mármol decoradas con motivos mudéjares.

PATIO PRINCIPAL. MOSAICO DEL DIOS PAN.
           En el centro del patio ¡hay que maravillarse! con la vistosidad del esplendido mosaico del Dios Pan. En el medallón central se encuentra este Dios tocando la flauta, el resto de medallones hasta veinticinco, se decoran con flores y escenas mitológicas, en las esquinas unos bustos de mujeres representan las cuatro estaciones y todo el mosaico se rodea con unas cenefas decorativas.
          Y seguimos viendo maravillas, el Cuarto Ochavado por su forma octogonal, luce en el suelo un artístico y elegante mosaico con delicados dibujos geométricos, en el centro una pequeña fuente con una figura de bronce.

CUARTO OCHAVADO.

          Otro mosaico interesante es el de la Sala Medusa, con dibujo de grecas, rombos y cruces que rodean la cabeza de Medusa.       Medusa en la mitología griega y romana era un monstruo femenino de gran belleza, sus cabellos estaban formados por serpientes y quien la miraba a los ojos se convertía en piedra. Por este motivo se la consideraba como guardiana o protectora, toda casa griega o romana tenía su representación para que la protegiera de todo peligro.
          La Sala Ganimedes tiene un vistoso mosaico en cuyo círculo central se representa la leyenda del momento que Zeus convertido en águila rapta a Ganimedes y un perro huye asustado.

DETALLE DEL MOSAICO DE GANIMEDES.
          La mitológica cuenta que Ganimedes un hermoso joven troyano, se estaba bañando en el río cuando el dios Zeus le vio y se enamoró de él, con su poder se convirtió en una majestuosa águila que tomando al joven por los talones se elevó en el cielo hasta llegar al Olimpo donde lo convirtió en su amante.
          Otras Salas como la Central o la de Dionisio lucen suelos con bellos mosaicos de dibujos geométricos.
          Hemos paseado por este histórico museo admirando todas las obras de arte que encierra y nos marchamos, no sin antes echarle una mirada a la magnífica escalera de tres tramos, decorada con azulejos y cubierta con artesonado mudéjar.


          Corta e incompleta es la descripción que he hecho de este palacio-museo, para  disfrutar al completo de todas sus bellezas tenéis que hacerle una detenida y detallada visita.

jueves, 10 de septiembre de 2015

CASA-PALACIO MARQUES DE LA MOTILLA.

CASA-PALACIO DEL MARQUES DE LA MOTILLA.
          Me encuentro en la confluencia de las calles Laraña y Cuna ante la casa-palacio del marqués de la Motilla.
          Este palacio, uno de los más originales de nuestra ciudad, fue construido en el primer tercio del siglo XX, con la participación de dos importantes arquitectos de la época Vicente Traver y el italiano Gino Coppede. De este último es el diseño neo-gótico medieval del edificio y la traza de la torre, claramente inspirada en la del Palacio Veccio de Florencia[i].

         
          Por las fotos que he visto de la torre del Palacio Veccio, es evidente que nuestra torre sevillana se inspira en ella, aunque con grandes diferencias a favor de aquella: su antigüedad medieval  y su especular altura que sobrepasa los noventa metros.
          Y aquí, en esta esquina, ante esta fachada y su bella torre, tengo la sensación de encontrarme en la Florencia del renacimiento, en aquella gran urbe centro cultural de toda Europa, donde artistas como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel creaban magnificas obras bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis.
          No paséis indiferentes por este lugar, alzad la vista hacia el palacio  y creeréis pasear por Florencia.






[i] WIQUIPEDIA.LA ENCICLOPEDIA LIBRE.

martes, 1 de septiembre de 2015

BECQUER EN EL PANTEON DE SEVILLANOS ILUSTRES.

BECQUER EN EL PANTEON DE SEVILLANOS ILUSTRES.
         
          En este panteón de la iglesia de la Anunciación en la calle Laraña[i] se encuentran los restos de Gustavo Adolfo Bécquer, eminente poeta, literato y periodista sevillano, fallecido en Madrid enfermo de tuberculosis muy joven, tenía tan solo 34 años.
          Su deseo de que a su muerte fuera enterrado en su ciudad natal, se cumplió pasado 43 años de su fallecimiento, cuando en Abril de 1913 sus restos y los de su hermano Valeriano fueron trasladados desde Madrid a Sevilla.

           En su túmulo funerario de mármol, un ángel  con su mano derecha sostiene un escudo con el siguiente texto:
           “En la cripta de este templo yacen las cenizas del poeta Gustavo Adolfo Bécquer por acuerdo e iniciativa de la R. Academia Sevillana de Buenas Letras, fue erigido este monumento a expensas del Excmo. Señor Marqués de Casa Dalp. MCMXIV”. En la otra mano lleva el libro de la Rimas.
          El ángel descansa sobre una base con elementos vegetales y una golondrina, alusiva a aquella Rima tan conocida y que tanto recitábamos cuando jóvenes:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamaran.
         En la parte baja una lápida con los nombres y fechas:
VALERIANO BECQUER 1833-1870.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER 1836-1870.

         Ambos hermanos que estuvieron muy unidos en vida, también se unen en la muerte, están enterrados juntos y murieron en el mismo año con una diferencia de tres meses.
          Valeriano fue un pintor romántico y un destacado retratista, el retrato que hizo de su hermano Gustavo sirvió de modelo para el busto de la Glorieta que en el parque de María Luisa Sevilla le tiene dedicada a nuestro poeta.
           Concluyo con una leyenda muy divulgada entre los jóvenes visitantes:
          Bécquer escribió tanto sobre el amor, que se cree que en su tumba escucha a los enamorados, para lograrlo hay que depositar debajo del ángel, un mensaje escrito con unos versos y un deseo solicitando el amor.
          En la foto no se aprecia, pero el pedestal que sostiene al ángel está cubierto de estas notitas.
          Con esta visita, le rindo a este gran poeta mi pequeño homenaje, espero que ustedes que me lean, también vengan  a homenajearlo.






 [i] VEASE EN ESTE BLOG LA ENTRADA: PANTEÓN DE SEVILLANOS ILUSTRES PUBLICADA EL 15 DE AGOSTO 2015.

sábado, 15 de agosto de 2015

PANTEON DE SEVILLANOS ILUSTRES.

PANTEON DE SEVILLANOS ILUSTRES.

          Creo, que si hay un lugar que la mayoría de los sevillanos no conocen y deberían conocer, es el Panteón de Sevillanos Ilustres.
          Para ellos diré: Que se encuentra en la cripta de la iglesia de la Anunciación de la calle Laraña, entrando por la facultad de Bellas Artes, que se visita tan solo los viernes no festivos de 16,30 a 19,30, y que atienden alumnos del Colegio de Buen Pastor.

         
          La iniciativo de formar este Panteón para trasladar los restos de sevillanos ilustres, la toman en el siglo XIX  las autoridades de la Universidad Literaria (origen de la Universidad de Sevilla) debido al daño ocasionado por las tropas francesas en los templos y conventos donde descansaban.  En los años 70 del pasado siglo XX, se realizan las obras que dejan la cripta tal como la vemos en la actualidad.
          En esta cripta en forma de cruz latina, bóveda de cañón y  paredes recubiertas de mármol grisáceo, presidida por un crucificado, se encuentran personalidades ilustres, unos nacidos en la ciudad y otros hijos adoptivos, eclesiásticos, nobles, historiadores, humanistas, escritores y poetas: como Arias Montano, Alberto Lista, Fernán Caballero, Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer, Mateos Gago, García de Vinuesa, Federico Sanchez Bedoya
y su esposa Regla Manjón, José Gestoso, Amador de los Ríos, entre otros.
          No publico la lista completa de todos los aquí enterrados, porque creo que lo mejor es venir y descubrirlo por uno mismo.           Estos ilustres personajes merecen nuestro pequeño homenaje de visitar sus tumbas,  honrándoles nos honramos.

          Obviamente como cripta subterránea que es, aquí no hay cipreses, ni parterres de flores, ni gentes transitando entre las tumbas, tan solo algún visitante ocasional, aún así no resulta un lugar demasiado triste, aunque si algo solitario, al que se le puede aplicar como dijo nuestro poeta:

¡Dios mío qué solos
se quedan los muertos!
         
          El próximo escrito irá dedicado al túmulo funerario de Gustavo Adolfo Bécquer.


viernes, 7 de agosto de 2015

RETABLO CRISTO DE LA BUENA MUERTE.

RETABLO CRISTO DE LA BUENA MUERTE.
LOS PRIMEROS COSTALEROS
 COFRADES.
          Este gran retablo, lleno de belleza y plasticidad, se encuentra sobre la fachada de la iglesia de la Anunciación que da a la plaza de la Encarnación.

          La cerámica, enmarcada por una vistosa y barroca moldura de piedra,       nos muestra al Cristo de la Buena Muerte titular de la Hermandad de los Estudiantes, sobre un fondo de nubes azules y blancas.
          Obra del pintor ceramista y célebre retablista sevillano Antonio Kiernam Flores (1902-1976) se colocó en este lugar en 1949 con motivo de cumplirse el 25 aniversario de la fundación de dicha Hermandad. Recordemos que esta Hermandad residió en el templo de la Anunciación desde su fundación en 1924 hasta su traslado en 1966 a la Universidad en la antigua Fábrica de Tabacos.
          LOS PRIMEROS COSTALEROS COFRADES.
          Hace unos años se produjo un hecho histórico que conmocionó y transformó para bien nuestra Semana Santa, cuyo protagonista fue precisamente el Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes,.
          Me explico. En la actualidad, es una normalidad que los “pasos” en Semana Santa sean cargados por costaleros, hermanos de la Hermandad.
          Pero la primera vez fue el Martes Santo  de 1973, cuando el Cristo de los Estudiantes durante la estación de penitencia, es llevado por una cuadrilla de devotos costaleros cofrades-hermanos.   
          A partir de aquí y en unos pocos años, los costaleros que durante siglos habían sido areneros, peones, y cargadores de los muelles y mercados, que cargaban los “pasos” como asalariados, ceden el sitio bajo las trabajaderas a los hermanos costaleros, que llevan a sus queridas imágenes tan solo, que no es poco, por devoción y fé,
          Aquí termino, mañana visitaré el Panteón de Sevillanos Ilustres que se encuentra en la cripta de la iglesia de la Anunciación.


jueves, 30 de julio de 2015

LA IGLESIA DE LA ANUNCIACION.

LA IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN.

          En la calle Laraña[i] esquina con la plaza de la Encarnación se encuentra este interesante templo de estilo renacentista, que formó parte de la sede de la Compañía de Jesús desde su fundación en 1565 hasta 1767, año que el rey Carlos III decreta la expulsión de la Orden jesuita de todos los territorios españoles.
          Unos años más tarde, en 1771, en este edificio abandonado por los jesuitas, se instala la Universidad de Sevilla hasta 1956, año que se traslada a la antigua Fábrica de Tabacos en la calle San Fernando.
          En la actualidad la iglesia es la sede de la Hermandad del Valle que hace Estación de Penitencia el Jueves Santo, en la cripta se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres y en el edificio anexo se ubica la Facultad de Bellas Artes.
          Junto a su bella portada por la que accedo al interior, un azulejo cervantino nos recuerda un episodio de la Novela Ejemplar el Coloquio de loa Perros, donde se menciona que aquí estuvo el estudio de la Compañía de Jesús.
          El templo amplio y de una sola nave, atesora gran cantidad de riquezas y obras de arte de grandes artistas como Francisco Pacheco, Mohedano, Roelas o Martínez Montañés.  Por sus magnificas pinturas destacamos el Retablo Mayor, al que dedicaremos estas breves líneas.

          La primera curiosidad de este grandioso retablo, es que la pintura del pintor cordobés Antonio Mohedano (1563-1626) que da nombre al templo, y que representa al arcángel San Gabriel en el momento de Anunciar a la Virgen que va a ser madre de Jesús,  se halla situada en la parte alta del retablo y no en la zona central como sería más lógico.
          La pintura central, obra de grandes dimensiones y realizada a principios del XVII por el pintor sevillano Juan de Roelas, representa el acto de la Circuncisión.
          Es un cuadro muy interesante y lleno de detalles, en él San José entrega el Niño a la Virgen para que lo sostenga durante la ceremonia, al fondo en la parte más oscura un sacerdote con un cuchillo, acompañado de un acolito que lleva  un plato.[ii]
          En la parte inferior a la derecha, se encuentra la figura de San Ignacio de Loyola fundador de la orden jesuita, y a la izquierda San Ignacio de Antioquia con un león símbolo de su martirio.
          Arriba en el plano superior, en el rompimiento de gloria el nombre de Jesús en forma de sol.
          Otras pinturas completan este retablo como la Adoración de los Reyes del pintor italiano Lucenti de Corregio,  y la Adoración de los Pastores, San Juan Evangelista y San Juan Bautista de Roelas.
          Salgo del templo y finalizo esta visita dando un paseo por el exterior.              





[i] A ESTA CALLE QUE DURANTE MUCHOS AÑOS SE LLAMÓ DE LA COMPAÑÍA, SE LE DIO EN 1903 EL NOMBRE DE LARAÑA POR EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DON MANUEL LARAÑA Y FERNANDEZ.

[ii] VÉASE LA IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN EN IGLESIAS Y CONVENTOS TOMO II. EDICIONES TARTESSOS.

lunes, 20 de julio de 2015

LA FUENTE PUBLICA MAS ANTIGUA DE SEVILLA.

LA FUENTE PÚBLICA MÁS ANTIGUA
DE SEVILLA.
       Esta barroca fuente de mármol, de autor desconocido y fechada en 1720, se encuentra en un lateral de la plaza de la Encarnación, rodeada de unos grandes árboles y semioculta por las gigantescas setas.
          No es una fuente monumental, ni de gran tamaño, es más bien pequeña, pero decorada muy artísticamente.



          En medio de su taza circular se alza un pilote muy ornamentado, en cuya parte central por encima de unas conchas-veneras, las bocas de cuatro leones hacen de surtidores. Estas bocas tienen que estar muy secas, debido al mucho tiempo que por ellas no sale ni una gota de agua.
          En la parte superior, cuatro angelitos sostienen otros tantos escudos con textos gravados, en los que se lee:
          Que la fuente se instaló en esta plaza en el año 1720,  reinando en España Felipe V.
          Que era Asistente de la ciudad Don Manuel de Torres.
          Que fue restaurada en el año de 1861 siendo alcalde Don Juan José García de Vinuesa.
          En la última figura el logotipo del Nomadejado y debajo Plaza Principal de Abastos.
          Se remata la fuente con una corona real.       
          El primitivo lugar de esta fuente desde que se labró en 1720, estuvo en la parte delantera del convento de la Encarnación, que dio nombre a la plaza, en el XIX derribado el convento se colocó en el centro del Mercado de Abastos, como una de las cartelas nos indica, y más recientemente pasó al lugar que ocupa actualmente.
          Nota.- La primitiva fuente de Mercurio de la plaza de San Francisco era de 1576,  pero la que vemos en la actualidad es una réplica realizada en 1976, por tanto la fuente pública más antigua es esta de la plaza de la Encarnación.






viernes, 10 de julio de 2015

LAS SETAS DE LA ENCARNACION.

LAS “SETAS” DE LA ENCARNACION.
       Esta construcción del Metrosol Parasol o las “Setas”, por su elevado coste que duplicó el presupuesto inicial, su atrevido diseño vanguardista y también por su ubicación en la Plaza de la Encarnación, pleno centro del casco histórico, es uno de los monumentos arquitectónico más controvertidos y cuestionados de la ciudad,
          A pesar de las muchas polémicas en los pocos años que lleva en funcionamiento, (se inauguró en el año 2011) se está convirtiendo en un símbolo distintivo de la ciudad y en una gran atracción turística.
          Hoy con  mis nietos he venido a visitarlas, quieren subir a ver las entrañas del dinosaurio, como ellos las llaman.
          “Sabed les digo, que este complejo arquitectónico tiene cuatro niveles, en el sótano se ubica el Antiquario, museo donde podremos contemplar los restos romanos descubiertos en las excavaciones arqueológicas realizadas sobre el terreno.    
          Por encima, a ras de la calle, se encuentra instalado el moderno Mercado de Abastos. 
          En el tercer nivel, al aire libre, y a unos cinco metros de altura, la Plaza Mayor, un espacio de grandes dimensiones por el que podréis corretear.
          Y por encima, dominándolo todo, los seis gigantescos parasoles en forma de hongos, que descansan en un núcleo de hormigón armado, dando a todo el conjunto el popular nombre de las “Setas”.

          Ahora vamos a tomar el ascensor, para subir al cuarto nivel.   Y arriba sobre la gran estructura de madera, a unos treinta metros por encima de la calle me dicen:
          “Abuelo, desde aquí en lo más alto, esto parece el esqueleto de un gran dinosaurio hecho con piezas de lego”.
          “Puede, que eso os parezca, pero os diré que la estructura está realizada con  láminas de madera y un peso de 1.300.000 kilos, estando sujetas con más de 16 millones de tornillos y clavos.
          Los serpenteantes corredores del mirador, por los que estamos paseando, tienen doscientos cincuenta metros de largo.
          Pero fijaos en las hermosas vistas que disfrutamos desde esta altura, ved la Giralda como se levanta hacia el cielo, y mirad por el otro lado, a lo lejos la Torre de los Perdigones, recordaréis que a ambas torres subimos no hace mucho.
          Miradlo todo que se ha hacho tarde y debemos irnos”.



martes, 30 de junio de 2015

LA PLAZA DE LA ENCARNACION. HISTORIA.

LA PLAZA DE LA ENCARNACION.
SU HISTORIA Y EVOLUCIÓN.
      
          Me encuentro en la Encarnación, contemplando las populares “Setas” que dominan toda la plaza.
          En estas líneas no voy a hablar de ellas o del Metrosol Parasol que es su verdadero nombre, este escrito va dirigido a la historia de esta plaza. Historia tan antigua que se remonta a más de dos mil años. 
          En el año 50 a. C.  la muralla romana cruzaba por aquí, enlazando la Puerta Osario con Villasís y Cuna.  Estamos en una zona habitada desde tiempos muy remotos, las últimas investigaciones arqueológicas han descubierto restos de calles y casas romanas, algunas de ellas bellamente decoradas.
          Siglos más tarde en el XVI, concretamente en el año 1571 fundan las Religiosas Agustinas el convento de la Encarnación, dando nombre a la plaza que se forma delante.
          Siguen pasando años, en 1720 la plaza  es remodelada, se plantan árboles y se coloca una artística fuente que surte de agua a los vecinos.
          Y en 1810 los invasores franceses para crear grandes espacios urbanos, derriban iglesias y conventos, entre ellos este de la Encarnación. El convento se derriba pero sobre su solar no se edifica nada hasta 1823, (ya sin los franceses) en que se construye el Mercado de Abastos de la Encarnación.
          A mediados del siglo 20 el Mercado sufre un derribo parcial para ampliar  la  plaza, que se adorna con jardines, bancos y en el centro la fuente de 1720.
          En 1973 el Mercado a consecuencia de su estado ruinoso es derribado totalmente, pasando los puestos provisionalmente a una nave situada en un lateral de la plaza.
          El solar queda abandonado hasta los años 90 del pasado siglo, cuando en las obras para la construcción de un aparcamiento subterráneo, se descubren unos importantes restos arqueológicos. Es tanta la importancia de estos descubrimientos, que el Ayuntamiento decide en el 2004 abrir un concurso para una gran reforma de todo el espacio de la Plaza de la Encarnación.
          El proyecto aprobado es el Metrosol Parasol (las Setas) que incluye un nuevo y moderno Mercado de Abastos y en los sótanos un museo arqueológico, finalizadas las obras todo el conjunto se inaugura en Marzo del año 2.011.  
          Mañana, con mis nietos, pasearé por las “Setas”.