martes, 25 de octubre de 2016

LA MÍTICA FUNDACIÓN DE SEVILLA.


LA MÍTICA FUNDACION DE SEVILLA.

          Paseando por estas calles situadas en la cota más alta de la ciudad, pienso en su mitológica fundación.

           Aunque se cree que históricamente fue fundada por Tartessos en torno al siglo IX con el nombre de Ispal, Sevilla es una ciudad milenaria cuya fundación está inmersa en la leyenda, veamos:

          Desde muy antiguo, ya se nombra en la Biblia el reino de Tarsis, país lejano y desconocido, lleno de riquezas, desde sus minas salía el oro para el tesoro del rey Salomón.

          Se cuenta: Que a esta lejana y rica comarca situada en los confines del mundo conocido, (actual zona baja del valle del Guadalquivir) llega hacia los siglos IX u VIII a. de C. un comerciante fenicio, de nombre Melkart, aventurero intrépido que sin miedo a lo desconocido, navega por las aguas del Lacus Ligustino[i], hasta un islote donde funda una factoría comercial, a la que dio el nombre de Ispal=población sobre palos, donde clava los seis pilares de la  primitiva ciudad.  

     Este Melkart se convertiría en un dios para los fenicios, los griegos lo convertirán en el dios mitológico Heracles, y los romanos en Hércules.



HERCULES CLAVA LAS COLUMNAS DE LA PRIMITIVA SEVILLA.[ii]

         Otra versión de la leyenda, nos sitúa a Heracles-Hércules en este fabuloso país, remontando el rio Tartessos (el Guadalquivir) para cumplir uno de los doce trabajos titánicos a los que le condenó su padre y dios del Olimpo Zeus.

      En su camino para robar la manada de bueyes pertenecientes al rey de Tartessos Gerión, llega a un lugar que por su fertilidad y belleza le pareció ideal, y donde coloca las seis columnas de piedra con la leyenda “Aquí se levantará la gran ciudad”, a la que dio el nombre de Ispal, nombre que los romanos latinizaron como Híspalis, los árabes lo convirtieron en Isbiliya y por fin con la Reconquista se castellanizó como Sevilla.

      Sigamos el paseo hacia la calle Fabiola.




[i]     ERA UN EXTENSO GOLFO MARINO, FORMADO POR LAS AGUAS DEL GUADALQUIVIR EN EL ÚLTIMO TRAMO DE SU RECORRIDO ORIGEN DE LAS ACTUALES MARISMAS.

[ii]     MONUMENTO EN LOS JARDINES DEL PARLAMENTO DE ANDALUCIA.

martes, 18 de octubre de 2016

LA CALLE AIRE.


LA CALLE AIRE.



     La calle Aire, a la que he llegado desde la de Mármoles, es una de las más estrechas de la ciudad, tan solo con extender los brazos se tocan ambas paredes. Por su orientación, en invierno la cruzan fuertemente los vientos, es conocida desde muy antiguo con este nombre.


LAS BOTARRUEDAS DE LA CALLE AIRE.

     En la foto, además de su angostura, se observan las ruedas de molino, conocidas popularmente con el nombre de botarruedas, que se colocaban en las fachadas de las calles estrechas para preservarlas de los golpes de las ruedas de los carros.

     Sobre la fachada de la casa número 18, un hermoso azulejo de cerámica nos recuerda, que el gran poeta sevillano Luis Cernuda (Sevilla 1902-Mexico 1963) vivió en esta casa en los años de 1920[i].

      Calle donde se siente la nostalgia de la Sevilla antigua, ¿Sabéis, que estamos en el centro de la primera tierra que emergió del río? y ¿donde se produjeron en torno al siglo IX a.C. los primeros asentamientos del poblado que con el tiempo sería Sevilla?

      Recordemos, que no siempre el rio Guadalquivir ha llegado al mar por Sanlúcar de Barrameda. Hace más de 5000 años el rio desembocaba cerca de Coria del Río en el lago conocido en el mundo antiguo como “Lacus Ligustinus”.        

      Cuando sobre el año 1000 a.C. comenzó a disminuir el nivel de las aguas debido a los desmoronamientos de Sierra Morena, estas tierras arrastradas junto a otros materiales, formaron una gran sedimentación, elevando los terrenos del lago.

      Así se crearon las actuales marismas, y entre las islas que emergieron, surgió una en forma de polígono alargado de 450 por 200 metros de superficie y  una altura de unos 17 metros sobre el nivel del mar, que fue el enclave de la primitiva Ispal.

     En esta antigua Sevilla, cuya zona central se corresponde con la calle Aire, el polígono estaba comprendido entre los jardines de Murillo, San Nicolás, la Cuesta del Rosario y la calle Francos.[ii]



     En la próxima entrada hablaremos de la mítica fundación de Sevila.








[i]  OS RECOMIENDO QUE LEAÍS OCNOS, UNA ESTUPENDA OBRA EN PROSA DONDE RELATA SUS RECUERDOS DE SEVILLA.

[ii]  EL POLIGONO ESTABA DELIMITADO POR LAS ACTUALES CALLES DE FRANCOS, PLACENTINES, ARGOTE DE MOLINA, SEGOVIA, DON REMONDO, ABADES, ÁNGELES, MATEOS GAGO, RODRIGO CARO, PLAZA DOÑA ELVIRA, GLORIA, LOS VENERABLES, LOPE DE RUEDA, SANTA TERESA, XIMENEZ DE ENCISO, CRUCES,, FABIOLA, FEDERICO RUBIO, SAN NICOLÁS, MUÑOZ Y PABÓN, PLASENCIA Y CUETA DEL ROSARIO.. DATOS TOMADOS DE HISTORIA DE SEVILLA  DE ANTONIO BLANCO FREIJEIRO.PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.1992.

martes, 11 de octubre de 2016

CALLE MÁRMOLES. LAS COLUMNAS ROMANAS.


       CALLE  MÁRMOLES.

LAS COLUMNAS ROMANAS.



     Subiendo la calle Muñoz y Pabón, se llega a una plaza de trazado irregular dedicada desde 2007 a la memoria de Ramón Ybarra LLosent (Sevilla 1937-2006) empresario, amante de la Semana Santa y muy vinculado a la cercana Hermandad de la Candelaria de la que llegó a ser Hermano Mayor.

    Por la derecha entro en la calle Mármoles, que toma este nombre por las columnas, uno de los restos arqueológicos más importantes de la Híspalis romana.


              COUMNAS CALLE MÁRMOLES.



    Se trata de tres columnas de granito de unos nueve metros de altura, semienterradas bajo el nivel de la calle. En principio eran seis, dos se encuentran en la Alameda de Hércules y otra se partió al intentar trasladarla a los Reales Alcázares.

    Híspalis, a la que Julio César elevó a la alta categoría de ciudad y a la que dio el nombre de Colonia Julia Rómulo Híspalis, llegó a ser tan importante que dio a Roma tres emperadores (nacidos en Itálica) Trajano, Teodosio y Adriano[i].

   A principios del siglo II d. C. en una época de paz y prosperidad económica siendo emperador Adriano, se levanta en este lugar cercano al foro un templo del que tan solo quedan estos restos.

    Hasta aquí la historia. Pero teniendo en cuenta que las excavaciones arqueológicas han demostrado, que la primitiva Sevilla se levantó en un pequeño islote que emergió de las aguas, cuyo centro estaba situado cercano a esta calle Mármoles.

    ¿Por qué no imaginar? Que estas columnas, fueron las de la leyenda, las que levantó Hércules para fundar nuestra ciudad.       

     Miremos estas columnas y pensemos como el dios mitológico las levanta y las planta con su titánica fuerza.  No puede ser cierto, pero ¿verdad, que sería bonito?




HERCULES LEVANTA LAS COLUMNAS DONDE SE ASENTARIA LA PRIMERA SEVILLA.[ii]



Continúo el paseo hacia la calle Aire.











                   
[i]     HAY HISTORIADORES QUE CREEN QUE ADRIANO NACIO EN ROMA.
              
[ii]    ESTE MONUMENTO SE ENCUENTRA EN LOS JARDINES DEL PARLAMENTO DE ANDALUCIA. LOS LEONES SIMBOLIZAN LA FUERZA DE HERCULES QUE VENCE Y DOMINA A LAS TERRIBLES FIERAS.

martes, 4 de octubre de 2016

ANIVERSARIO CALENDARIO GREGORIANO.


ANIVERSARIO CALENDARIO

GREGORIANO.

4 DE OCTUBRE 1582.

          He salido a pasear recordando que hoy 4 de Octubre, se cumplen 434 años de la promulgación en 1582 del Calendario Gregoriano, método que computa el tiempo, rige todas las actividades de nuestra vida, y se aplica  en casi todos los países del mundo.

          Me parece un tema tan interesante, que aprovechando dicho aniversario voy a dedicarle unas notas.

          Desde épocas muy remotas, el hombre ha intentado calcular el tiempo terrenal según los fenómenos climatológicos, relacionándolos generalmente con el sol o las fases de la luna, 3.000 años a. de C. los egipcios ya contaban años de 365 días.  

          CALENDARIO JULIANO. Pero no es hasta el año 46 a.  de C. cuando Julio César preocupado  con los desajustes del calendario que se aplicaba en Roma, encarga al astrónomo Sosígenes de Alejandría, un método que ajustase los días en relación al año solar.

          Y hay que asombrarse y admirarse de los grandes sabios de la antigüedad, Sosígenes con los escasos medios de hace más de dos mil años, calculó con una casi precisión asombrosa, un año en 365 días y 6 horas=365,25 días.      

          Recordemos que el año solar, es igual al tiempo que tarda la tierra en dar una órbita alrededor del sol, o sea 365  días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos=365,2422 días. Como podemos comprobar,  los cálculos de Sosígenes tenían una leve desviación.

          Con estos datos se implantaría el Calendario Juliano, que tomó el nombre de su promotor Julio César, año de 12 meses que sumarian 365 días, y cada cuatro años uno bisiesto o sea de 366 días, para computar las seis horas anuales.

           CALENDARIO GREGORIANO OCTUBRE 1582. Este actual Calendario, corrige en   parte al anterior y debe su nombre  al  Papa Gregorio XIII.

          Los astrónomos encargados por el Papa para elaborar el nuevo Calendario, comprobaron que el  Juliano tenía el error de sumar unos 11 minutos de más cada año, por lo que el acumulado  real en 1582 eran diez días.

          La Pascua o Domingo de Resurrección, una de las fiestas religiosas más importantes y de la que depende la fecha de la Semana Santa, según fue acordado en  el Concilio de Nicea del año 325, se celebra el primer domingo siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio  de primavera[i], es decir tras el 21 de Marzo. Por tanto la Semana Santa es una fiesta religiosa que se rige por la luna llena[ii].

          El hecho que el comienzo de la primavera tuviese un descuadre de  diez días según  el almanaque, era un  problema para determinar correctamente por parte de la Iglesia la fecha de la Resurrección,  asunto que había que resolver.

          Para solucionar este desfase se tenía  que hacer coincidir el almanaque con el astronómico, eliminando los 10 días sobrantes y pasando el equinoccio de primavera del 11 al 21 de Marzo.

            En 1582 se aprueba:

          Eliminar de este año  diez días, y ajustar los años bisiestos, no computando algunos de ellos.  

          El 4 de Octubre de 1582 entra en vigor el Calendario Gregoriano, que elimina los días 5,6,7,8,9,10,11,12,13 y 14 de este mes,  y adelanta el día 15 al 5, o sea al 4 de Octubre le sigue el día 15. Diez días desaparecidos, que no cuentan en la Historia.

          En relación a los años bisiestos la formula es la siguiente: contabilizar como bisiestos todos los años múltiplos de 4, salvo los terminados en 00 que solo lo serán sí son múltiplos de 400.

          Por ejemplo no fueron bisiestos los años 1700, 1800 y 1900, si lo fueron por ser múltiplo de 400 los años 1600 y 2000. El próximo año bisiesto terminado en 00 será el 2400.

          Este Calendario Gregoriano se ajusta al año solar en un promedio de casi el 100 x 100, con tan solo una pequeñísima desviación de unos 26 segundos al año, lo que hace que cada 3.300 años haya un día de desfase y habrá que ajustarlo.

          Pero queda mucho para que se cumplan los 3.300 años,  y la tierra sigue y sigue dando vueltas sobre su eje, continuando su camino alrededor del sol, a la velocidad de unos 108.000 k/h hasta completar su órbita en poco más de 365 días.         






[i] ESTE FENOMENO ASTRONOMICO SE PRODUCE ENTRE EL 20 Y EL 21 DE MARZO EN NUESTRO HEMIFERIO NORTE. LA DURACION DEL DIA Y DE LA NOCHE SON EXASTAMENTE IGUALES. COINCIDE CON EL INICIO DE LA PRIMAVERA.
                                      
[ii]  SL QUEREIS SABER CUANDO CAE LA SEMANA SANTA DE UN DETERMINADO AÑO, CONSULTAR EN UN CALENDARIO LUNAR DE ESE AÑO EL MES DE MARZO, VER CUANDO ES LA PRIMERA LUNA LLENA DESPUES DEL DIA 21 Y EL DOMINGO SIGUIENTE SERÁ DE RESURRECIÓN.

domingo, 25 de septiembre de 2016

ENCRUCIJADA DE CALLES.


ENCRUCIJADA DE CALLES.

         

          Si os situáis en la calle Cabeza del Rey Don Pedro, en el mismo lugar donde se encuentra la hornacina con el busto del Rey, observad que estáis en la encrucijada de cinco estrechas y sinuosas calles que recuerdan a la Isbilia árabe.

          Por este paraje, que antiguamente era conocido por su configuración como la Afluencia, voy a pasear al tiempo que cuento sus historias.

          -CORRAL DEL REY. Se cree que esta calle debe su nombre a un antiguo corral de vecinos. Desde muy antiguo fue una prolongación de la calle Real, por ella pasaban las comitivas regias que entraban por la Puerta de la Macarena en dirección a los Reales Alcázares.

          -AUGUSTO PLASENCIA. Calle muy estrecha, que se ensancha formando una plazuela delante de la iglesia de San Isidoro.           Dedicada a Don Augusto Plasencia y Fariñas Conde de Santa Bárbara, nacido en 1837 en San Fernando (Cádiz). Fue militar y político, como militar-artillero ideó y construyó diversas piezas para la artillería. Como político fue en 1890 Alcalde de Sevilla ciudad donde residía, y en la que falleció en 1903.

          -ALMIRANTE HOYOS. Don Francisco de Hoyos y Larabiedra, nació en la provincia de Burgos en 1782 y falleció en Cádiz en 1854. Fue un gran militar y astrónomo que dedicó toda su vida a la marina española. Este burgalés, estuvo muy relacionado con Sevilla donde fue Director de la Academia Naval, residiendo precisamente en esta calle que hoy y desde 1875 lleva su nombre.

          -MUÑOZ Y PABÓN. Calle en honor de Don Francisco Muñoz y Pabon (Hinojos Huelva 1886- Sevilla 1920) escritor y canónigo de la Catedral de Sevilla. Aunque onubense, por su amor a Sevilla y a sus tradiciones, fue un sevillano en toda la extensión de la palabra.

          Pluma de oro para la Virgen Macarena. Al comentar sobre esta gran personalidad, hay que mencionar lo sucedido con esta pluma, recordando que por sus escritos en la prensa, manifestándose a favor de que los funerales de Joselito el Gallo se celebraran en la Catedral, le fue regalada por suscripción popular una  pluma de oro y piedras preciosas[i].

          Aceptó el obsequio con la condición que fuera la Virgen Macarena la que luciera dicha pluma. Desde entonces 1920, la Virgen Macarena durante la Estación de Penitencia en la Madrugada del Viernes Santo, lleva  colgada de su saya esta valiosa joya.

          De su obra costumbrista, destacamos su interesante libro “Siluetas de la Semana Santa de Sevilla” recopilación de diversos artículos suyos publicados en la prensa, donde cuenta muchas anécdotas llenas de gracia y salero sevillano.

          Voy a referir lo que cuenta[ii] que le pasó a `Pilatos el de la Sentencia de la Macarena.

          Una “madruga” de hace muchos años, estaba el “paso” del Señor arriado en la calle Cuna, cuando de pronto empezó a llover torrencialmente, el prioste se subió al “paso “con unas cuantas capas con las que cubrió perfectamente la Sagrada Imagen y hasta algunos sayones y judíos.

          Iba a bajarse, cuando el Mayordomo le grita: Pero ¿y Pilato, hombre? Contestando el prioste: ¿¿Pilato…?? Por mi parte, que la beba en pie. ¿No quería agua? ¡! Po que se jarte!!

         

         





[i]  VÉASE EN ESTE BLOG: LA PLUMA DE ORO DE LA MACARENA PUBLICADO EL 4 DE FEBRERO DE 2014.

[ii]  VÉASE EL LIBRO SILUETAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA DE JUAN FRANCISCO MUÑOZ Y PABON, NOTAS Y PRÓLOGO DE ALBERTO RIBELOT. EDICIONES MARSAY.

jueves, 15 de septiembre de 2016

LAS JUSTICIAS DEL REY DON PEDRO DE CASTILLA.


LAS JUSTICIAS DEL REY DON PEDRO.

EL ARCEDIANO Y EL ZAPATERO.

       Muchas son las leyendas sobre este rey, algunas de ellas recogidas en páginas anteriores de este blog, ahora quiero contar   una de las más interesantes titulada:  “El arcediano  y el zapatero”.       En ella se resalta la peculiar forma de aplicar la justicia  por este rey, igualando con el mismo rasero a personas de baja condición social con las más altas y poderosas.

          Se cuenta que un Arcediano (cargo en el Cabildo catedralicio) tuvo una disputa con un zapatero, en la pelea por desgracia, este último cayó muerto.

          En aquellos tiempos la aplicación de la justicia estaba dividida en dos: la eclesiástica que juzgaba a los religiosos y miembros de la Iglesia, y la justicia del rey que se aplicaba al resto de los mortales.

          A  los tribunales del clero, se dirigió el hijo del muerto, también zapatero, pidiendo justicia y alegando que su padre había muerto asesinado.

          Después de mucho debatir y reconociendo que el zapatero había perdido la vida en el lance, el tribunal falló condenando al Arcediano a un año de no decir misa.

          Al hijo del zapatero, no le convenció la sentencia, pensó que era una burla y decidió tomarse la justicia por su mano. Días más tarde, en la procesión del Corpus Christie presidida por el propio rey, y en cuyo cortejo participaba el arcediano, aprovechó la aglomeración de gente y  acercándose le clavó un cuchillo matándolo en el acto, había vengado a su padre.

          De inmediato fue detenido y llevado a presencia del rey, los clérigos pedían que se hiciera justicia y que fuese condenado a muerte, el reo en cambio suplicaba perdón diciendo que solo había vengado a su padre. 

          Don Pedro, pidió que le contaran los hechos, una vez conocidos dijo: “El padre de este zapatero fue muerto por el arcediano, y los tribunales eclesiásticos lo condenaron a un año de no ejercer su sagrado ministerio,  Yo el Rey aplicando la ley en un plano de equidad, condeno a este hombre a que durante un año no pueda coser zapatos”.

          Mañana continuaré mi paseo por las calles que confluyen en el lugar que se encuentra situado el busto de Don Pedro, más adelante os contaré alguna que otra leyenda de este rey.


lunes, 5 de septiembre de 2016


LOS RESTOS DE DON PEDRO I DE CASTILLA EN LA CATEDRAL DE SEVILLA.



          En 1362, el mismo año que las Cortes declaran a Doña María de Padilla como reina consorte a título póstumo, Don Pedro otorga testamento, en el que dispone que a su muerte fuera sepultado en una capilla nueva que pensaba hacer en la Catedral  de Sevilla, y que a cada lado de su sepultura, se enterrasen a su hijo Juan de Castilla y a la Reina Doña María de Padilla.

          Desgraciadamente esta nueva capilla nunca se construye, bien por las guerras de estos años o por su prematura muerte en 1369.  

          Como él quería, y de todos es sabido, sus restos mortales junto con sus hijos Alfonso y Juan de Castilla, y Doña María, se encuentran sepultados en la cripta de la capilla Real de nuestra Catedral. 

          Lo menos conocido es que los restos de Don Pedro estuvieron a punto de perderse, y que no llegaron al lugar donde descansan hasta pasados más de 500 años de su muerte. 

          La odisea de su cadáver a lo largo de los siglos, es la que pretendo contar en estas líneas.

          Sabemos que tras la derrota en 1369 de la batalla de Montiel, Don Pedro traicionado por Bertrand du Guesclin es asesinado a manos de su hermanastro Enrique de Trastamara[i].

          El odio que sentía el Trastamara por Don Pedro, no se apaga con la muerte de este y la usurpación del trono, había que ultrajarlo y humillarlo aunque fuera después muerto. Para ello Enrique hizo pasear la cabeza del rey clavada en una lanza por diversas ciudades y castillos, mientras el cuerpo colgaba de las almenas del castillo de Montiel[ii].

          Posteriormente su cuerpo es enviado a la Puebla de Alcocer[iii], donde sin ninguna pompa ni ceremonia es enterrado en la iglesia de Santiago. Aquí sus restos permanecieron hasta 1446, año en el que el rey Don Juan II dispuso, a petición de Doña Constanza de Castro nieta del rey Don Pedro, que fueran trasladados al Convento de Santo Domingo el Real en Madrid donde profesaba como religiosa.

          Septiembre de 1868: levantamiento revolucionario que toma el nombre de la Gloriosa y que supuso el destronamiento de la reina Isabel II. Durante este periodo en pro del progreso, para la ampliación y reformas de espacios públicos, se derriban numerosos conventos y templos, así cae bajo la piqueta el Convento de Santo Domingo el Real.

          ¿Y qué pasa con los restos de nuestra rey Don Pedro? Se introducen en un vulgar cajón de madera y se depositan provisionalmente en el Museo Arqueológico Nacional.

          Aquí quedan olvidados durante varios años, hasta que en Agosto de 1876 el periodista sevillano Manuel Sánchez Silva publica y denuncia en el periódico El Universal, la precariedad en que se encuentran los restos y la indiferencia de la ciudad de Sevilla por un rey que tanto la quiso.

          Esta denuncia, hace que en los ambientes culturales y políticos sevillanos, se muestre gran interés porque los restos del monarca se traigan a Sevilla. El Ayuntamiento aprueba y solicita al gobierno que se trasladen a nuestra ciudad, para ser sepultados en ella tal y como el rey quería.

          El 5 de Enero de 1877, los despojos llegan por ferrocarril a la antigua estación de Córdoba o de Plaza de Armas. Han pasado más de cinco siglos y por fin los huesos de Don Pedro van a descansar definitivamente en su ciudad.

















[i]  VÉASE EN ESTE BLOS LA ENTRADA :LA CABEZA DEL REY DON PEDRO.

[ii]  DATOS TOMADOS DE WIQUIPEDIA  HISTORIADOR ZURITA Y CASTRO 1512-1580.

[iii]  M UNICIPIO EXTREMEÑO PROVINCIA DE BADAJOZ.

miércoles, 3 de agosto de 2016

LAS CUATRO REINAS DE DON PEDRO I DE CASTILLA.


LAS CUATRO REINAS DEL REY

DON PEDRO I DE CASTILLA.



       Estos días atrás he publicado algunas páginas sobre leyendas y tradiciones de este vilipendiado rey.   

          En este paseo de hoy, siguiendo con su historia, vamos hablar de las cuatro reinas de su reinado y de su vida personal.

          DOÑA MARÍA DE PORTUGAL. Obviamente la primera reina en su vida fue su madre, nacida en 1313 en Evora Portugal, y casada en 1328 con Alfonso XI rey de Castilla.

          Esta reina no tuvo un matrimonio feliz, el hijo tan deseado para suceder al padre no llegaba. En 1332 nace el infante Don Fernando que muere a los pocos meses, y por fin en la ciudad de Burgos el 30 de Agosto de 1.334 casi seis años después de haberse celebrado el matrimonio, viene al mundo Don Pedro que heredará la corona.

          A poco de nacer, se trasladan con la corte a Sevilla, en cuyos Reales Alcázares el Infante se cría bajo los cuidados de su madre.

          No sabemos, sí la causa de que el tan deseado vástago tardase tantos años en venir al mundo, hizo que el rey se echara en los brazos de Doña Leonor de Guzmán, mujer de gran belleza perteneciente a la nobleza sevillana, que llego a darle diez hijos ilegítimos.       Uno de sus hijos, Enrique de Trastamara hermanastro de Don Pedro, asesinará a este traidoramente en Montiel Ciudad Real en el año de 1369, usurpando el trono al coronarse como rey.

           El distanciamiento entre los esposos, los muchos sufrimientos y humillaciones padecidas por la reina, propiciaron un ambiente de rivalidades y odios, que culminarían en 1350 cando muere Don Alfonso XI, y es proclamado rey el infante Don Pedro.

          Doña María pasa años difíciles con su hijo, causa que ambos se distancien, la reina se marcha a Portugal donde fallece en Evora su ciudad natal en 1357, sus restos tal como ella dispuso, se encuentran sepultados en el convento de San Clemente de Sevilla.

          DOÑA BLANCA DE BORBON. De nobleza real francesa, nace en 1335 y casa con el rey Don Pedro de Castilla en 1353, era una joven doncella de gran hermosura y donaire. Se casaron en un mal momento, cuando el rey estaba perdidamente enamorado de Doña María de Padilla, tanto que al día siguiente de celebrarse las bodas, abandona a Doña Blanca para volver a los brazos de aquella. Presionado por su madre, la corte e incluso el Papa, vuelve Don Pedro junto a su esposa, a la que abandona de  nuevo a los dos días, esta vez definitivamente y para no volverla a ver.      Esta desventurada y joven reina es repudiada, desterrada y presa en varios castillos, falleciendo en el de Medina-Sidonia en 1361.

          DOÑA JUANA DE CASTRO. De esta mujer de gran belleza, viuda, perteneciente a la nobleza castellana, se encapricha Don Pedro, acosándola y requiriéndola de amores.

          Ella que conoce los devaneos del rey, le hace saber que solo le concederá sus favores pasando por el matrimonio, y que este no es posible al estar el rey casado con Doña Blanca.

          No era Don Pedro hombre que cualquier impedimento frustraran sus deseos. Por lo que obliga a los obispos de Ávila y Salamanca a declarar la nulidad del casamiento, así se puede casar con Doña Juana, esponsales que se celebran en la primavera de 1354. Consumado el matrimonio y satisfecho su capricho, al igual que hizo con Doña Blanca, la abandona a los pocos días. De esta breve relación nacería el infante Don Juan de Castilla.

          Al separarse de ella le concede el Señorío de Dueñas al que la reina se retira, años más tarde en 1374 fallece en Galicia, sin dejar de titularse reina de Castilla y León.  

          DOÑA MARIA DE PADILLA. Julio de 1361 los Reales Alcázares de Sevilla están acongojados y tristes, por sus estancias como un alma en pena, vaga desconsolado el rey Don Pedro, acaba de morir Doña María de Padilla, la única mujer que reinó en su corazón. Desde 1352 en que se conocieron han pasado nueve años durante los cuales se amaron sinceramente, ella le fue fiel, perdonándole sus muchas infidelidades.

          En 1362 a los pocos meses de la muerte de María, el rey convoca Cortes[i] generales en Sevilla, en las que declara que su primera y única esposa fue Doña María de Padilla, y que sus matrimonios anteriores se realizaron estando casado secretamente con ella, por tanto no eran legítimos. El porqué de este secretismo y la veracidad del supuesto matrimonio, no está claro ni confirmado.

          El cardenal de Toledo los declara nulos, y siendo ratificados por las Cortes, se le otorga a Doña María de Padilla los honores de reina a título póstumo.

          Como reina está enterrada junto a don Pedro en la cripta de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

          Muchos escritores alaban su belleza y bondad, nosotros nos quedamos con los versos del Duque de Rivas:

Doña María Padilla 
cuyo entendimiento claro, 
del regio amante penetra 
los más ocultos arcanos. 


Celestial era su rostro

y divina su garganta,

dos soles eran sus ojos

bajo las lenguas pestañas.


Y en quien la bondad del alma 
sobrepuja a los encantos 
de su peregrino rostro, 
y de su cuerpo gallardo.



          Del traslado de los restos de Don Pedro a Sevilla hablaremos en la próxima entrada, que Dios mediante será en Septiembre.

         





[i]  EN LA CASTILLA MEDIEVAL EL REY GOBERNABA CON UNA ASAMBLEA DE NOBLES Y PRELADOS, EN ELLAS SE DECIDIAN ASUNTOS COMO LA DECLARACION DE GUERRA, LA SUCECIÓN O LOS IMPUESTOS ENTRE OTROS ASUNTOS.